Informe especial Vendimia 2012: dossier para la prensa
Comienza con un mensaje del gobernador que destaca: “Con la celebración, cada año renovamos nuestra invitación al mundo para que nos visite, nos conozca, nos pruebe y descubra el sabor de lo que hacemos”. El informe especial contiene: data completa de la celebración artística, información económica y estadìstica, y nómica de autoridades.
El dossier completo puede bajarse en formato PDF o en WORD.
VENDIMIA 2012
MENDOZA – ARGENTINA
Sumario
• La Fiesta
• La vid y el vino
• Autoridades
Vendimia, cultura mendocina
“Vendimia es una oportunidad para mostrarle al mundo quienes somos los mendocinos, cómo hemos sido bendecidos con nuestra tierra y con cuánta pasión la trabajamos.
Quienes visitan nuestro terruño se maravillan de sus paisajes, por el amor que cada uno de los mendocinos profesan por esta provincia, forjada con dedicación, tenacidad y esperanza.
De nuestras raíces brota la vid y la vitivinicultura, que es tradición para Mendoza, pero también cultura, trabajo, innovación y progreso. El vino es parte de nuestra vida cotidiana, de la mesa familiar, de cada encuentro y cada brindis. Mendoza es vino y el vino es Mendoza.
Y la Fiesta de la Vendimia, nuestra máxima celebración cultural, es la expresión de esta idiosincrasia, de nuestro espíritu. Con la celebración, cada año renovamos nuestra invitación al mundo para que nos visite, nos conozca, nos pruebe y descubra el sabor de lo que hacemos.
Los invito a vivir y sentir nuestra Vendimia, a recorrer cada rincón de Mendoza, cada centímetro de esta bella tierra. Somos una provincia pionera, pujante, trabajadora, que ha transformado este desierto en un oasis productor de vida.
Los mendocinos tenemos un espíritu grande y estamos orgullosos de mostrarlo al mundo.
¡Feliz Vendimia y bienvenidos a nuestra tierra!!!
Francisco Pérez
Gobernador de Mendoza
FESTEJOS CENTRALES
La celebración es considerada una de las fiestas de la cosecha más importantes del mundo. Comprende distintos actos que comienzan con la “Bendición de los Frutos” y se extiende hasta la tercera noche de puesta en escena de una impactante propuesta artística en el Teatro Griego Frank Romero Day.
Año tras año, el primer fin de semana de marzo, casi sin interrupciones desde 1936, Mendoza renueva la Fiesta Nacional de la Vendimia.
Comienza en cada uno de los 18 departamentos o partidos de la provincia, donde se realizan fiestas populares de las que resultan las candidatas a ser soberanas nacionales. Este rito es alusivo a los tiempos en que en la viña, y al terminar el trabajo, se coronaba a la cosechadora más bella.
En 1936 Mendoza comenzó a crear una fiesta que es mucho más que el agradecimiento por el fruto de un año de esfuerzo. Con los años, los mendocinos fuimos construyendo una fiesta que es un poco nosotros mismos, lo que fuimos, lo que somos y lo que soñamos ser. Mendoza es Vendimia y cada uno de los mendocinos es parte de nuestra Fiesta, porque cada uno de nosotros ha sido moldeado por el paisaje del desierto, por el esfuerzo cotidiano, por el canto lento y pausado de las acequias, por la arboleda y los surcos.
Si bien las celebraciones de la cosecha se remontan a años antes, el 18 de abril de 1936 se instituyó la Fiesta de la Vendimia. Con el correr del tiempo la celebración ha crecido en producción, espectadores e importancia hasta convertirse, en la actualidad, en una fiesta de proyección internacional que se desarrolla en un escenario único como es el Teatro Griego Frank Romero Day, en medio de la geografía montañosa mendocina.
La puesta, una conjunción de música y danza que cada año recrea una renovada historia sobre la cosecha, nuestra tierra y nuestra gente, es un espectáculo único en el mundo. Tanto turistas como mendocinos se deslumbran cada año con la magnificencia del escenario, las cajas lumínicas, las danzas, el vestuario, la música, los fuegos artificiales, la elección de la Reina, instantes que quedan grabados en el público como los más gratos recuerdos de Vendimia.
Este año, Mendoza festeja el 76º aniversario de su Fiesta con “Te miro…Vendimia de colores”, una propuesta que volverá a las raíces y recuperará los elementos propios de la idiosincrasia mendocina y de la tradición vendimial.
Las celebraciones centrales comienzan con la Bendición de los Frutos. Este año se realizó el 26 de febrero en el Prado Gaucho del parque General San Martín con un coro de doscientas cincuenta voces, una orquesta sinfónica y la recuperación, como en ediciones anteriores, del baile de las reinas.
Otro pilar de la fiesta es la Vía Blanca de las Reinas (viernes 23), que parte desde calle Colón y San Martín, recorrerá a partir de las 22 las calles céntricas de Mendoza, con sus pintorescos carros. La historia señala que fue en abril de 1940 cuando se realizó el primer antecedente de lo que hoy conocemos como Vía Blanca.
A la mañana siguiente y a pocas horas de la “Gran Noche”, las reinas darán vida al tradicional Carrusel, que partirá a las 10 desde los Portones del Parque General San Martín. A las candidatas se suman las agrupaciones gauchas y tradicionalistas de distintos puntos de Mendoza, comparsas y murgas.
La Fiesta alcanzará el punto máximo en la noche del sábado 3 de marzo, con la realización del Acto Central en el Teatro Griego Frank Romero Day, desde las 22. (Video promocional: “Te Miro, Vendimia de Colores” https://www.youtube.com/watch?v=Bk5olnaB1mI&feature=share)
Al espectáculo Te miro… Vendimia de colores le sigue la coronación de la nueva Reina Nacional de la Vendimia.
Los festejos seguirán su curso durante la madrugada con la Serenata de las Reinas, donde la nueva soberana saldrá al balcón del Ministerio de Turismo y será agasajada por artistas locales.
El Teatro Griego, un marco único
Ubicado entre cerros, al oeste del Parque General San Martín, el Teatro Griego Frank Romero Day sirve de escenario al Acto Central de los festejos vendimiales desde 1963. El nombre original del Teatro Griego fue anfiteatro del Cerro de la Gloria o gran teatro al aire libre del Cerro de la Gloria.
El Frank Romero Day es único en la Argentina y tiene forma de semicírculo, tal como los antiguos teatros griegos. Tiene capacidad de más 19.000 espectadores sentados, a los cuales se suman cada año para la Fiesta miles más apostados en los cerros contiguos. Aquí la fiesta máxima de la cosecha en Mendoza se luce en todo su esplendor en medio de los cerros que brillan con el resplandor que se proyecta desde el escenario.
Cabe destacar que este año se han realizado importantes obras de refacción, acondicionamiento y mejoras de los accesos y las gradas del Teatro Griego. Asimismo, se ha trabajado para mejorar la infraestructura, comodidad y seguridad en los cerros contiguos.
Los sectores del Teatro reciben nombres de los varietales más destacados de los vinos mendocinos. Desde el centro y abajo (frente al escenario) y hacia arriba se encuentran los siguientes sectores: Torrontes, Malbec, Cabernet Sauvignon, Chardonay, Tempranillo y Bonarda.
El espectáculo
Danzas y músicas típicas de la provincia y la región son las protagonistas de la Vendimia. Cientos de bailarines interpretan en coreografías grupales piezas únicas que hacen vibrar a los espectadores. Así, se va relatando una historia diferente cada año que se estrena el sábado en el Acto Central y que actualmente se repite las dos noches posteriores.
La elección de la Reina
Tras el espectáculo artístico, el Acto Central del sábado culmina con un atractivo especial: la elección de la Reina Nacional de la Vendimia. Este momento tiene su génesis meses antes, desde las elecciones barriales y distritales hasta el momento en que cada uno de los 18 departamentos elige a su representante. 17 de ellas aspiran a la corona nacional, mientras que la soberana de Capital es la anfitriona de la fiesta y no participa de la elección.
Cerca de la medianoche, tras el conteo público de votos, se corona a las nuevas reina y virreina de la cosecha, seguido con un espectáculo único de fuegos artificiales que iluminan la noche mendocina.
Segunda y Tercera Noche
El domingo y el lunes posteriores al sábado del Acto Central, la Fiesta se extiende. La propuesta artística vuelve a desplegarse en el escenario del Teatro Griego y a la puesta la precede y corona la presentación de importantes espectáculos musicales de proyección local, nacional e internacional.
Vendimia On Line
Transmisión de la fiesta:
• www.mendoza.gov.ar/vendimia (transmisión y juego de votación de reinas)
• www.facebook.com/iniciativamendoza
• www.facebook.com/franciscoperez2011
La Fiesta en Números
La Fiesta Nacional de la Vendimia es considerada una de las celebraciones dedicadas al vino, más importantes del mundo en cuanto a la cantidad de gente que las disfruta y participa en ella, y por el número de artistas en escena.
• En el 2011 la National Geographic ubicó a la Fiesta Nacional de la Vendimia en segundo lugar en el ranking de los diez mejores festivales de cosecha del mundo, reconociendo no sólo el acto central, sino también la Vía Blanca y el Carrusel.
• La Reina Nacional de la Vendimia se elige entre más de 1.000 candidatas de toda la geografía provincial.
• Los actos centrales de la fiesta y las fiestas departamentales movilizan más de un millón de personas, principalmente en los desfiles de Vía Blanca y Carrusel y en los espectáculos en el Teatro Griego Frank Romero.
• Cantidad de espectadores que participan en los actos: Bendición de los Frutos, más de 20.000 personas; Carrusel, 350.000; Vía Blanca, 250.000.
• Capacidad del teatro griego: 19.242 personas. Habrá un sector (Torrontés) destinados al ingreso gratuito de personas con discapacidad. Para el acto centra 840 personas. Y en total entre las tres noches ingresaran más de 1.200 personas con discapacidad.
Cifras estimadas del movimiento turístico:
Cantidad estimada de turistas que ingresan en la semana de Vendimia al Gran Mendoza: 80.000. En estos días, alrededor del 30% de los visitantes se alojan en casas de amigos y parientes y el 70% reserva plazas en hoteles y alojamientos parahoteleros.
Información turística:
Cuando la capacidad de alojamiento de ciudad y alrededores esté colmada, el Ministerio de Turismo informará a los viajeros sobre disponibilidad en otros destinos turísticos aledaños ubicados en el interior de la provincia.
El centro de informes de Turismo de la Provincia, funciona en San Martín 1143, de Ciudad, tel. 0810 666 6363. Esta oficina funciona de 9 a 24, desde el lunes 27 de febrero hasta el domingo 4 de marzo.
Y el Centro de información turística de los Caballitos de Marly (parque General San Martín) estará abierto durante los mismos días de 9 a 20. A la vez se produjeron especiales para vendimia que serán distribuidos en aeropuerto, terminal y otros puntos de concentración de viajeros y turistas.
Programa de Actividades Oficiales Vendimia 2012
Bendición de los Frutos
Domingo 26 de febrero – 21.30.
Prado Gaucho- Parque General San Martín
Con el libreto de Gloria Bratschi y la Dirección General de Alejandro Scarpetta, la Bendición de los Frutos 2012 rindió un homenaje al trabajo y a la producción de todos los mendocinos. A partir de la idea -emanada desde el Ministerio de Cultura-, este año la celebración tendrá una impronta coral como eje musical.
Con un coro de doscientas cincuenta voces, se recrearon las obras tradicionales del cancionero popular mendocino y las de la ceremonia religiosa con un tratamiento sonoro que osciló entre lo tradicional y lo contemporáneo. Una orquesta sinfónica de 22 integrantes y un grupo instrumental folclórico acompañó a la masa coral.
Baile de las Reinas
Domingo 26 de febrero – 23.
Prado Gaucho- Parque General San Martín
Al finalizar la Bendición se realizó el Baile de las Reinas. Esta actividad hizo volver a nuestras raíces, a ese tradicional baile en el que se celebraba el fin de la cosecha. La dirección artística estuvo a cargo de Enzo de Lucca, destacado bailarín de nuestra provincia y la música vendrá de la mano de la Orquesta Carlos Pozobón.
Vía Blanca de la Reinas
Viernes 2 de marzo – 22.
Calles de la Ciudad de Mendoza
Las calles mendocinas se ven envueltas en un mágico clima en que los protagonistas son los carros ornamentados, representativos de cada uno de los departamentos de Mendoza, que recorren las principales arterias céntricas paseando a sus candidatas a la corona nacional.
Carrusel de las Reinas
Sábado 3 de marzo – 10.
Calles de la Ciudad de Mendoza
El Carrusel se distingue de la Vía Blanca por la presencia de comparsas, murgas, desfile de caballos criollos, además de la presencia de las soberanas vendimiales que brindan su belleza al público que nos visita.
Acto Central
Sábado 3 de marzo – 22.
Teatro Griego Fran Romero Day
“Te miro… Vendimia de Colores” es el nombre de nuestra Fiesta máxima, este año bajo la dirección de Alejandro Grigor.
Segunda Noche
Domingo 4 de marzo – 21.
Teatro Griego Frank Romero Day
Actúan: Julieta Venegas – Vicentico
Tercera Noche
Lunes 5 de marzo – 21.
Teatro Griego Frank Romero Day
La Mancha de Rolando
Ciro y Los Persas
Divididos
Síntesis Argumental
Por Alejandro Grigor, director y autor del libreto del acto central de la Vendimia 2012
“Ya, el título de nuestro festejo vendimial, atesora, en pocas palabras la esencia de toda la propuesta. Te miro… Vendimia de colores.
Un personaje masculino principal, narrador omnisciente, nos relatará, y guiándonos, por un camino de búsquedas, emociones y sensaciones, acompañado de un personaje femenino esencial, que personifica un icono del trabajador de nuestra tierra. Nos deslizarán así, al encuentro de los colores.
A través del desarrollo de la estética coreográfica en su conjunto, la alegría, el agradecimiento, la calidez de la escenografía, la música, las danzas y la acción actoral, llevan en sus manos, la responsabilidad de la entrega en la intercomunicación.
El mensaje, los deseos, la lucha, la esperanza, la identidad y los valores brotarán, respondiendo con esplendor ante la llegada del otro personaje femenino, que renueva, trae y entrega en su totalidad todos los matices, todos los colores.
Nuestras miradas, entonces, reflejarán el brillo y los colores de la nueva cosecha. Como significado existencial en el hombre, la historia, el patrimonio cultural de nuestra Mendoza y los iconos tradicionales de nuestra Fiesta de la Vendimia, serán ejes continuos, en sintonía para una conexión intensamente esperada.
“La idea ante el impacto visual, es marcar la sensibilidad en cada cuadro, para que el público, comience a sentir, recordar, palpitar desde lo que está mirando y escuchando, y así, llegar al punto de sentirse protagonista.
Es un orgullo sentir que nuestra Fiesta de la Vendimia con el correr de los años, logró insertarse y tener su propio y único género artístico, tradicional y cultural en el mundo.
La propuesta es, entonces, encontrar los colores… para el renacer de la vendimia”.
Equipo artístico “Te Miro… Vendimia De Colores”
Dirección General: Alejandro Grigor. Libreto: Alejandro Grigor – Celia Sáenz
Asistencia de dirección: Gonzalo Palacios. Dirección coreográfica: Marcelo Rosas. Dirección actoral: Francisco Carrasco. Dirección musical y arreglos: Mario Mátar – Daniel Talquenca. Coreógrafos: contemporáneo: Graciela Ruiz,
folklore: María Claudia Sosa – Pablo Mansilla. Asistencia coreografía contemporáneo: Adrián Constanzo. Dirección técnica y efectos especiales: Francisco Suárez Vié. Diseño Escenográfico y cajas lumínicas: Esteban Patiri. Dirección de video: Gustavo Minger. Diseño lumínico: Mariano Velazco. Dirección de sonido: Pablo Riquero. Jefe de vestuario patrimonial: Fabián Bonada. Vestuarios especiales: Raúl Saldeña. Utilería menor, maquillaje y efectos: Tania Rouzies. Utilería mayor: Sonia López. Jefe de traspuntes: Mirtha Mitre. Producción general: María Victoria Petignano. Asistente de producción general: Marianela Fernández. Asistente de producción artística: Sara Verón. Interpretación de textos en off: Rafael Rodríguez.
Músicos en vivo
Mario Alejandro Galván (Teclado). Pablo Agustín Gil (Guitarra). Matías Gorordo (Percusión)
Gonzalo Gorordo (Percusión). Luis Martineti (Flauta Traversa). Juan José Martínez (Guitarra)
Exequiel Daniel Ponce (Guitarra y Acordeón). Víctor Sebastián Silione (Violín). Eduardo Ordóñez (Percusión). Hugo Fernando Larrañaga (Contrabajo). Andrés Iacopini (Voz y Guitarra)
Páez Carina (Voz y Coros). Guillermo Murúa (Voz y Guitarra). María Eugenia Fernández (Voz y Coros). Anabel Molina (Voz y Coros)
Dieciocho fiestas, dieciocho reinas
Maipú
Nombre de la Fiesta: Vendimia de una Herencia
Reina 2012: Romina Silioni
Godoy Cruz
Nombre de la Fiesta: Vendimia, Espíritu de Godoy Cruz
Reina 2012: Agostina Díaz
Malargüe
Nombre de la Fiesta: Maridaje de Sueños
Reina 2012: Antonella Narambuena
La Paz
Nombre de la Fiesta: Vendimia, su historia, su gente y su futuro
Reina 2012: María Julieta Ojeda
Junín
Nombre de la Fiesta: Chapini el árbol de la esencia
Reina 2012: María Paula Fernández
Rivadavia
Nombre de la Fiesta: Sueños y esperanzas, un año de trabajo
Reina 2012: Florencia Trevizan
San Carlos
Nombre de la Fiesta: Vendimia de las 240 cosechas
Reina 2012: Yasmina Nail Abraham Lucena
Tunuyán
Nombre de la Fiesta: Cautivado por mi Tierra
Reina 2012: Isis Nahir Aruani
Las Heras
Nombre de la Fiesta: Vendimia de capas y coronas con identidad
Reina 2012: Wanda Silvina Kalicinsky
Lavalle
Nombre de la Fiesta: Aliento de mi Tierra
Reina 2012: Evelin Mariel Ramirez
Gral. Alvear
Nombre de la Fiesta: Postales de mi Tierra
Reina 2012: Florencia Natali García
San Martín
Nombre de la Fiesta: Vendimia de mi esperanza
Reina 2012: Evelyn Oriana Minet
Luján de Cuyo
Nombre de la Fiesta: Vendimia de la palabra
Reina 2012: Ornella Turello
Santa Rosa
Nombre de la Fiesta: Vendimia con aromas de sueños y esperanzas
Reina 2012: Eliana Cecilia Silveiro
Guaymallén
Nombre de la Fiesta: Voces de su historia
Reina 2012: Rebeca Antonella Flores
San Rafael
Nombre de la Fiesta: Racimos de sueños
Reina 2012: Paula de Lucca
Tupungato:
Nombre de la Fiesta: ‘Tupungato… la fuerza de un volcán’
Reina 2012: Cecilia García
Ciudad:
Nombre de la Fiesta: “Ciudad de Mendoza, tierra de desafíos”
Reina 2012: Victoria Dion
LA VID Y EL VINO
Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020
La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) es una entidad pública-privada, que reúne a distintos actores y tiene como misión promover la implementación del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020.Precisamente, a través de la organización e integración de los actores de la cadena productiva y la innovación de productos y procesos que acrecienten el valor agregado del sector. Su función es la de gestionar y coordinar el Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 (PEVI), que focaliza su acción sobre tres objetivos estratégicos:
-Estimular el desarrollo de los pequeños productores de uva, para integrarlos al negocio vitivinícola y del jugo concentrado de uva.
-Desarrollar el mercado latinoamericano y reimpulsar el mercado argentino de vinos, especialmente en el segmento básico.
-Posicionar los grandes vinos varietales argentinos en los mercados del Norte.
Está integrada por:
• Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas.
• Asociación de Viñateros de Mendoza.
• Bodegas de Argentina.
• Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Jugo Concentrado de Uva.
• Cámara de Bodegueros de San Juan.
• Cámara de Productores Vitícolas de San Juan.
• Cámara Riojana de Productores Agropecuarios.
• Cámara Vitivinícola de San Juan.
• Centro de Viñateros y Bodegueros del Este.
• Federación de Cámaras Vitícolas Argentinas.
• Productores de Uvas de Mesas y Pasas.
• Unión Vitivinícola Argentina.
• Gobierno de Catamarca.
• Gobierno de La Rioja.
• Gobierno de Mendoza.
• Gobierno de Neuquén.
• Gobierno de Río Negro.
• Gobierno de Salta.
• Gobierno de San Juan.
• Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
• Instituto Nacional de Vitivinicultura.
Fuente:www.vitivinicultura2020.com.ar
Datos de Mendoza y el vino
Datos demográficos y sociales
Superficie: 148.827 km2
-Fuente: Instituto Geográfico Militar.
Crecimiento 2011: 6,1%
Población s/ CENSO 2010:
Total de habitantes: 1.738.929
– Varones: 846.831
– Mujeres: 892.098
-Fuente: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas.
Densidad: 11,7 hab/km2
Estimación de población al 1 de enero de 2011:
En total: 1.742.568
Varones: 848.615
Mujeres: 893. 953
-Fuente: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas.
Economía, Producción e Industria
PRINCIPALES ACTIVIDADES DE MENDOZA AÑO 2011
SECTOR DE ACTIVIDAD PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN EL PBG
Sector Comercio, Restaurantes y Hoteles 26%
Sector Servicios Comunales, Sociales y Personales. 16%
Sector Industrias Manufactureras 15%
Sector Explotación Minas y Canteras 13%
Sector Establecimientos Financieros 11%
Sector Agropecuario 8%
Sector Transporte y Comunicaciones 7%
Sector Electricidad, Gas y Agua 2%
Sector Construcciones 2%
FUENTE: DEIE en base a datos de FCE UNCuyo
Área destinada a la vid: (superficie implantada)
Año 2009
-Mendoza: 160.704 hectáreas
-Argentina: 228.575 hectáreas
-Participación relativa de Mendoza: 70,31%
Cantidad de viñedos:
Año 2009
-Mendoza: 16.983
-Argentina: 26.175
-Participación relativa de Mendoza: 64,88%
Elaboración de vino:
Año 2011
-Mendoza: 11.696.463 hectolitros
-Argentina: 15.472.635 hectolitros
-Participación relativa: 75,59
-Producción de uva:
Año 2011
-Mendoza: 19.063.035 quintales métricos
-Argentina: 28.902.962 quintales métricos
-Participación relativa: 65,96
Elaboración de mosto:
Año 2011
-Mendoza: 3.300.965 hectolitros
-Argentina: 6.243.322 hectolitros
-Participación relativa: 52,87%
Bodegas en Mendoza
Año 2011
-Inscriptas: 1.192
-Elaboradoras: 853
Algunas de las bodegas que no elaboran, fraccionan. Datos chequeados con el Instituto Nacional de Vitivinicultura.
Datos de exportaciones Comparativo 2011 – 2010 de Mendoza
– Vino fraccionado: registra una disminución en cantidades; mientras que en facturaciones, un incremento. La merma fue de 7% en volúmenes, mientras que en dólares FOB se registró una suba de 10%. En 2011, se despacharon 197.000 toneladas equivalentes a USD 680 millones, mientras que el año anterior se enviaron al exterior 211.000 toneladas correspondientes a USD 617 millones.
– Mosto concentrado: registra un desempeño positivo con fuertes aumentos. En facturación de 73% y 68% en cantidades. En 2011, se despacharon USD 102 millones y 72.000 toneladas; en 2010, USD 59 millones y 43.000 toneladas.
– Vino a granel: el vino a granel registra un importante crecimiento durante los últimos 12 meses. El incremento fue de 96% en dólares y 130% en volúmenes. Durante el 2011, se facturaron USD 75 millones contra USD 38 millones el año anterior. Se enviaron 76.000 toneladas en 2011 contra 33.000 toneladas el periodo anterior.
Autoridades
Poder Ejecutivo
Gobernador Francisco Humberto Pérez
Vicegobernador, Carlos Germán Ciurca
Ministros
Ministro de Trabajo, Justicia y Gobierno
Félix Rodolfo González
Ministro de Seguridad
Carlos Humberto Guillermo Aranda
Ministro de Hacienda y Finanzas
Marcelo Fabián Costa
Ministro de Agroindustria y Tecnología
José Luis Álvarez
Ministro de Salud
Carlos Washington Díaz Russo
Ministro de Turismo
Javier Roberto Espina
Ministra de Cultura
Marizul Ibáñez
Directora General De Escuelas (D.G.E.)
María I. Abrile de Vollmer
Secretario de Coordinación de Gabinete
Eduardo Mariano Bauza
Secretario de Transporte:
Diego Adrián Martínez Palau
Secretario de Deportes
Marcelo Benjamín Locamuz
Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Marcos Alberto Zandomeni
Secretario General Legal y Técnico:
Francisco Ernesto García
LEGISLATIVO
Presidenta Provisional del Senado
Dra. Da. Miriam GALLARDO (FPVJ)
Presidente Cámara de Diputados: Jorge Miguel TANUS (FPVJ)
Composición de las cámaras (diputados y senadores)
Senadores Provinciales (38): Bloque eje peronista (3); Frente para la Victoria – Partido Justicialista (14), Nuevo Encuentro (1), Partido Federal 1; Partido Demócrata (2), Pro (1); Bloque UCR (13), unidad popular (3)
Diputados Provinciales (48): Bloque UCR (20), Bloque Frente para la Victoria -Partido Justicialista (17), Bloque Partido Demócrata (5), Bloque Nuevo Encuentro(1), Peronismo Federal (1), unidad popular (1), frente para la victoria eje peronista(3).
Legisladores Nacionales por Mendoza
Senadores (3): Rodolfo Bermejo (FVPJ), Laura Montero (Alianza Frente Cívico Federal Ucr-Confe), Ernesto Ricardo Sanz (Alianza Frente Cívico Federal Ucr-confe).
Diputados (10)
Frente para la Victoria – PJ (4): Guillermo Carmona, Anabel Fernández Sagasti, Omar Félix, Dante González
Unión Cívica Radical (3): Enrique Vaquié, Mariana Juri, Jorge Albarracín
Frente Peronista (1): Enrique Luis Thomas
Demócrata (2): Arturo Pradines, Omar De Marchi
JUDICIAL
Señor Presidente de la Suprema Corte de Justicia
Pedro Jorge Llorente
Intendencias
Ciudad de Mendoza: Víctor Manuel Fayad (UCR)
General Alvear: Juan Carlos De Paolo (PJ)
Godoy Cruz: Alfredo Víctor Cornejo (UCR)
Guaymallén: Alejandro Abraham (P.J.)
Junín: Mario Abed (UCR)
La Paz: Gustavo Daniel Pinto (UCR)
Las Heras: Rubén Miranda (PJ)
Lavalle: Roberto Righi (PJ)
Luján de Cuyo: Carlos Alberto López Puelles (PJ)
Maipú: Alejandro Bermejo (PJ)
Malargüe: Juan Antonio Agulles (PJ)
Rivadavia: Ricardo Mansur (UCR)
San Carlos: Jorge Andrés Difonso (PD)
San Martín: Jorge Giménez (PJ)
San Rafael: Omar Félix (PJ)
Santa Rosa: Sergio Hernán Salgado (PJ)
Tunuyán: Martín Guillermo Aveiro (PJ)
Tupungato: Joaquín Rodríguez (PJ)
PARTIDOS POLÍTICOS
con representación legislativa
P.J. Partido Justicialista
U.C.R. Partido de la Unión Cívica Radical
P.D. Partido Demócrata
Producción: Subsecretaría de Comunicación Pública
Fuentes:
- Ministerio de Turismo
- Ministerio de Cultura
- Ministerio de Agroindustria y Tecnología – Dirección de Investigaciones Económicas Ministerio de Agroindustria y Tecnología
- Corporación Vvitivinícola Argentina
- Datos de exportaciones (cifras provisorias): Pro- Mendoza – Aduana Argentina
Webs
- https://www.mendoza.gov.ar/
- www.deie.mendoza.gov.ar
- www.vitivinicultura2020.com.ar