Infraestructura llamó a licitación para la construcción de un nuevo jardín de educación especial en Ciudad
La obra para el establecimiento de nivel inicial N° 2-704 Dr. Daniel Fernando González garantizará un espacio educativo inclusivo y moderno, adecuado a las necesidades de la comunidad educativa.
La construcción de nuevos espacios educativos es un pilar fundamental para el desarrollo social y la equidad, lo que les permite a las nuevas generaciones acceder a entornos de aprendizaje de calidad que fomenten su crecimiento integral.
En línea con este compromiso, la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial llamó a licitación para la construcción del nuevo edificio del Jardín de Educación Especial N° 2-704 Dr. Daniel Fernando González.
El acto de recepción y apertura de sobres con las ofertas económicas está programado para el 18 de setiembre a las 10 en el séptimo piso de la Casa de Gobierno.
Actualmente, el jardín comparte las instalaciones de la Escuela N° 2-002 Pedro Nolasco Ferreyra, situación limita sus capacidades pedagógicas. La falta de espacios específicos y adecuados para las necesidades de sus 145 alumnos ─con una matrícula proyectada en 165─ hace necesaria la construcción de un edificio propio, que garantice un funcionamiento óptimo y una educación inclusiva.
Detalles y ubicación del proyecto
La obra tiene un presupuesto oficial de $2.016.450.397 y se ubicará en un terreno propiedad de la Dirección General de Escuelas (DGE) situado en la esquina de Salta y Garibaldi, en la Ciudad de Mendoza. Ese predio, libre de construcciones y forestales significativos, cuenta con todos los servicios esenciales (agua, gas, electricidad y cloacas) y se encuentra en una zona de alta densidad poblacional con uso mixto.
El proyecto arquitectónico, con una superficie total de 1.029,70 m², ha sido concebido para crear un ambiente de aprendizaje seguro y estimulante. El diseño incluye áreas pedagógicas con talleres especializados (cerámica, artesanía, indumentaria, panadería y serigrafía), dos aulas comunes, un salón de usos múltiples (SUM) y comedor, y patios sectoriales.
Innovación y seguridad en la construcción
El edificio contará con un sistema constructivo tradicional de mampostería armada, complementado con características técnicas modernas. Los pisos serán de granito reconstituido, las cubiertas de los techos serán metálicas con paneles tipo sándwich, para garantizar la estanqueidad, y se utilizarán carpinterías de madera y aluminio.
El diseño se centra en la accesibilidad y la inclusión, con rampas y un patio principal concebido como un espacio central de reunión y exposición. Además se ha previsto un área de gestión y apoyo, con dirección, secretaría, sala de docentes y gabinete psicopedagógico, así como áreas de servicio completas, que incluyen cocina, sanitarios adaptados y depósitos.