Infraestructura suma nuevas herramientas a la Unidad de Gestión de Datos Territoriales


Los nuevos mapas digitales permiten identificar la conectividad y accesibilidad de los espacios públicos, los distintos usos del suelo y la clasificación general del cinturón verde en el Área Metropolitana, para determinar la expansión urbana y las áreas rurales productivas, entre otros datos.

La Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial incorporó más herramientas al sistema digital de la Unidad de Gestión de Datos Territoriales, donde se analiza la información crucial para la gestión y la toma de decisiones en todo el territorio provincial.

Estos mapas digitales permiten identificar la conectividad y accesibilidad de los espacios verdes públicos, los distintos usos del suelo (cultivo, vegetación natural, pasturas, urbano) y la clasificación general del cinturón verde en el Área Metropolitana para determinar la expansión urbana y las áreas rurales productivas. También cuenta con el Geovisor Minería, donde se
advierten los pozos petroleros con producción y distintas unidades geológicas. Podes ingresar haciendo clic aquí , vía la web de Infraestructura o escaneando el código QR al final de la nota.

“Se han generado nuevos análisis espaciales y visores territoriales como el visor de minería y del cinturón verde del Área Metropolitana y un análisis espacial con respecto a la accesibilidad de parques y espacios públicos del Área Metropolitana. En estos mapas, por ejemplo, advertimos y analizamos la distancia que se encuentra un parque de otro y también se evalúa cada metro cuadrado de cada espacio verde y su accesibilidad”, explicó Matías Dalla Torre, director de Planificación.

De esta manera, esta herramienta integra la información de ordenamiento territorial, salud, seguridad, escuelas, catastro, servicios públicos, usos del suelo, usos del agua, zonificación y también geolocaliza áreas especiales, como el piedemonte, los perilagos, parques y subregiones.

Además, todos los datos son aportados por diversos organismos estatales, municipios, organizaciones productivas, colegios profesionales e instituciones académicas y científicas. La información se organiza en capas superpuestas a las que se puede acceder a través del geoportal de internet para lograr análisis integrados a partir de variables específicas.

En el mismo sentido, remarcó la fuerte decisión de la Subsecretaría de Desarrollo Territorial, con Marité Badui a la cabeza, para reactivar las políticas de Ordenamiento Territorial.

“La planificación integral, el Programa de Vinculación Territorial que lleva adelante la Dirección de Planificación, busca junto a los municipios aprobar normativamente todos los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial en la provincia, y está logrando avances significativos”, resaltó Dalla Torre.

“En enero de este año, siete municipios aún no completaban el Plan de Ordenamiento Territorial. Actualmente, San Carlos y General Alvear ya lo aprobaron, San Rafael y Tupungato están en las etapas finales para la aprobación de sus respectivos planes, con la convocatoria a una audiencia pública para su pronta validación.

Por su parte, Malargüe está revisando y actualizando el proyecto previamente presentado, incorporando los nuevos lineamientos en cuanto al desarrollo de su matriz productiva y social, con miras a someterlo a audiencia pública el próximo mes.

En tanto, Tunuyán está en pleno debate en sus Concejos Deliberantes, con la expectativa de aprobar sus PMOTs durante septiembre.” 

Del mismo modo, La Paz avanza en la formulación de su plan, trabajando en estrecha colaboración con el equipo técnico de la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial, con vistas a presentarlo y aprobarlo antes de que finalice el año.

“De esta manera, estamos avanzando para que cada municipio cuente con esta fundamental herramienta de desarrollo territorial, productivo, económico y social integral y equilibrado”, concluyó Dalla Torre.

Mediante el siguiente código QR se puede acceder al sitio: