Inicia oficialmente la vacunación escolar
El Ministerio de Salud adhiere a la Semana Mundial de Inmunización, del 21 al 28 de abril cuando se celebra el 10mo aniversario de la Semana de Vacunación de las Américas. Para lo cual trabajarán en la promoción y el fortalecimiento de la inmunización contra el Coqueluche a embarazadas y niños. Es en este marco que iniciará oficialmente la vacunación escolar.
Durante dicha semana, desde Salud, intensificarán la promoción de la vacunación con el objeto de instar a la población sobre la importancia de completar el esquema de vacunación especialmente a menores de dos años y la inmunización contra la tos convulsa a embarazadas.
Vacunación escolar
El próximo lunes el Ministerio de Salud comenzará con la vacunación escolar en la escuela Domingo Bombal de Ciudad. El programa incluye la inmunización a chicos de 5 años, a los que se les aplicará el refuerzo de la Sabin, el refuerzo de la triple viral contra el sarampión, la rubeola y papera y el refuerzo de la triple bacteriana contra la difteria, tos convulsa y tétano; a los de 11 les colocarán la dTap- tripleacelular, además de completar el esquema de la hepatitis b y contra el virus del papiloma humano para las niñas de 11 años.
Vacunación contra la tos convulsa
También el Ministerio de Salud trabajará fuertemente en aumentar las coberturas de vacunación contra el Coqueluche, particularmente a embarazadas y a niños menores de 6 meses.
Los lactantes padecen esta enfermedad con mayor gravedad y un alto grado de mortalidad, no sólo por su corta edad sino porque no han logrado tener las 3 dosis del esquema básico contra la enfermedad. Se los puede vacunar cómo última instancia a los 6 años, aunque lo ideal es aplicar esta vacuna pentavalente a los 2, 4 y 6 meses.
En cuanto a las embarazadas se recomienda la inmunización a partir de la vigésima semana de gestación, con el objeto de disminuir la mortalidad en lactantes menores de seis meses. A su vez, se le aplicará la dTpa (Difteria, tétano y pertussis acelular), que posibilita a las mamás que transfieran anticuerpos contra la enfermedad sus hijos durante la lactancia hasta el momento de adquirir la inmunidad que aporta el esquema básico de tres dosis.
Mendoza dispone de un stock suficiente para realizar la inmunización a todas las embarazadas y niños, la vacunación se realiza en el Vacunatorio Central y en todos los centros de salud de la provincia.
La Semana de Vacunación de las Américas (SVA)
Es organizada por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Este año se realizará bajo el lema “Por ti, por mí, por todos: Vacúnate”, con el respaldo de organismos internacionales y sirve como un marco general para unir todos los esfuerzos regionales. La iniciativa también proporciona una plataforma para sensibilizar a la población sobre la importancia de la inmunización y mantener el tema en la vanguardia de las agendas políticas.
Estas acciones son un esfuerzo dirigido por los países y territorios de la región para fomentar la equidad y el acceso a la vacunación. Dichas actividades fortalecen los programas nacionales de inmunización en las Américas para llegar a las poblaciones con poco acceso a los servicios de salud regulares, como las poblaciones que viven en las periferias urbanas, zonas rurales y fronterizas y en las comunidades indígenas.
Desde su creación en el 2003, más de 365 millones de personas de todas las edades han sido vacunadas durante las campañas realizadas en el marco de la SVA.
Nació como una propuesta del área andina, este año al cumplirse 10 años desde su creación, en reconocimiento al esfuerzo de los países de la región por la equidad y la igualdad, y para ampliar a países desarrollados que han visto disminuida la inmunización de su población, se celebra la Primera Semana Mundial de Inmunización, a la que se adhieren más de 180 países y territorios en todo el mundo, bajo el lema “Protege tu mundo: Vacúnate”.
Historia
En el 2002, impulsados por un brote de sarampión en Venezuela y Colombia, los ministros de salud de los países de la región andina propusieron una campaña de vacunación coordinada internacional para prevenir futuros brotes. La participación de países y territorios en la SVA es flexible, y las metas y actividades de esta iniciativa se eligen en conformidad con los objetivos nacionales de salud.
Desde la primera celebración de la Semana de Vacunación en las Américas (SVA) en el 2003, cientos de millones de personas de todas las edades han sido vacunadas contra una amplia gama de enfermedades prevenibles por vacunación como el sarampión, rubéola, la fiebre amarilla, difteria, tétano, polio, y la gripe, a través de las actividades realizadas en el marco de la iniciativa. También se han emprendido múltiples campañas de movilización social durante la SVA en toda la región y la iniciativa ha recibido un apoyo político cada vez mayor.
Las celebraciones de la SVA y sus campañas de comunicación también han contribuido a destacar el trabajo esencial de los programas nacionales de vacunación y de la importancia de la vacunación para el público en general.
Los objetivos fundamentales de la iniciativa son:
Promover la equidad y el acceso a la vacunación.
Promover la transición de la vacunación del niño a la vacunación de la familia.
Promover la comunicación y cooperación entre países.
Mantener la vacunación en la agenda política.