InSuTec de Rivadavia desarrolla proyectos de extensión e investigación juntos a sectores productivos y estatales
A partir de la firma de tres convenios, el instituto brindará capacitación a docentes de secundarios técnicos, se elaborarán nuevas formaciones profesionales de Nivel 3 para sectores vulnerables del Gran Mendoza y se trabajará en la eficiencia energética en el predio donde funciona el centro educativo.
El Instituto Superior Tecnológico (InSuTec) 9-019, de Rivadavia, avanza en proyectos de extensión e investigación a través de convenios con instituciones educativas y el sector socio-productivo estatal. El objetivo es formar a profesores y estudiantes en procesos de eficiencia energética y optimización de recursos.
Las vinculaciones estratégicas permitieron poner en marcha tres proyectos que durante 2022 apuntan a dar respuesta a necesidades sociales puntuales y , de este modo, visibilizar la utilidad y el nivel de las carreras técnicas de Nivel Superior.
“No solo miramos a la formación inicial, sino que explotamos las otras dos funciones básicas para las que hemos sido creados: la extensión y la investigación”, explicó Cecilia Di Blassi, rectora del InSuTec.
Según la directiva, “durante 2021 y para 2022 los proyectos encarados han puesto foco en realizar acciones de extensión no solo con sectores socio-productivos sino también con organismos estatales, ministerios y escuelas secundarias, poniendo énfasis en la articulación con secundarios técnicos, semillero de los futuros estudiantes de Nivel Superior”.
Para desarrollar un programa de formación docente en el uso racional y eficiente de energía, el InSuTec trabajará junto a la Fundación Pampa y la empresa EMESA-Pura Energía en la formación de 600 estudiantes de 5° y 6° años de cinco escuelas técnicas de Nivel Secundario ubicadas en San Rafael, Godoy Cruz y Ciudad de Mendoza.
“La fundación Pampa hace especial énfasis en trabajar con procesos de eficiencia energética, como mejora de consumo, mediciones y reducción de gastos, para optimizar los recursos no solo privados sino también del Estado. Junto a esta fundación capacitaremos a profesores de cinco escuelas secundarias, en principio, a modo de prueba piloto, para que luego puedan replicar estas acciones con sus estudiantes. De este modo, los alumnos serán los encargados de ejecutar operaciones con el instrumental de medición respecto de la eficiencia energética en sus instituciones educativas y casas particulares”, explicó Di Blassi y destacó que “este proyecto otorga puntaje a los docentes que realizan esta capacitación”.
Finalmente el InSuTec trabajará durante este año y a partir de un convenio firmado con la Municipalidad de Rivadavia, en la sustentabilidad y eficiencia energética del edificio que el instituto tecnológico comparte con el IEF 9-016, en la Ciudad del departamento del Este.
“Nuestros profesores están desarrollando el proyecto para poder colocar un pequeño campo de panel solar que sea suficiente para abastecer, de manera eficiente y eficaz, al predio en donde funcionan las dos instituciones educativas. El intendente Miguel Ángel Ronco aceptó la propuesta muy contento, y ya se pusieron en marcha los primeros pasos de abordaje del proyecto. El diseño y la escritura están a cargo de los docentes, y la ejecución será realizada por nuestros estudiantes avanzados, que también serán responsables del mantenimiento de los mismos”, añadió la rectora del InSuTec.
Una tercera etapa de acción en torno a la investigación es la que se viene encarando junto al Municipio de la Ciudad de Mendoza, a través de un convenio que prevé acciones para promover la eficiencia energética a través del relevamiento de edificios escolares, con el desarrollo de planes de contingencia y acciones de seguridad e higiene laboral, entre otras.
Además, se pensarán junto al municipio formaciones en trayectos profesionales de FP3 III en base a las áreas de vacancia en el territorio. “Esta es una acción ambiciosa ya que el municipio, trabajando a través de su Secretaria de Educación, puede detectar las vacancias en cuanto a la formación en sectores de alta vulnerabilidad del Gran Mendoza, como lo son el barrio La Favorita, entre otros, para poder escribir formaciones profesionales de Nivel III a la medida de la necesidad social de los alumnos que habitan dichas zonas”, señaló Di Blassi.
De este modo, durante el 2022, reforzará la vinculación de sus alumnos con los sectores productivos, estatales y educativos, al hacer visible el nivel y la utilidad de las carreras técnicas superiores en el mejoramiento del bienestar de los ciudadanos y futuros estudiantes.