Irrigación anunció el inicio del primer Balance Hídrico y un plan de Cultura del Agua


Representantes de Universidades, Organismos Técnicos, Institutos Científicos, Centros de Investigación y Agencias vinculadas a los recursos hídricos, se reunieron hoy en el segundo encuentro del Consejo Consultivo Científico y Técnico (CCCT), convocado por el Departamento General de Irrigación. Allí el superintendente José Luis Álvarez, anunció trascendentales medidas que se pondrán inmediatamente en marcha, como parte del Plan Agua 2020 que impulsa el DGI, donde se busca atender los principales aspectos vinculados al recurso hídrico del presente y futuro de Mendoza. Entre ellas se destaca el inicio del postergado Balance Hídrico de la provincia y un convenio firmado con la Dirección General de Escuelas para incentivar la Cultura del Agua.

“Firmamos hoy un convenio con la Dirección General de Escuelas, que busca recuperar integralmente la Cultura del Agua en Mendoza. Por un lado trabajando fuertemente en la educación primaria y por otro, estableciendo formaciones terciarias en recursos hídricos. Se trata de un aporte de contenidos donde se priorizarán los aspectos más destacados del cuidado del sistema de riego y la calidad del agua en Mendoza”, explicó Álvarez.

Otro de los anuncios que realizó el Superintendente, estuvo vinculado a la primera experiencia piloto que se pondrá en marcha, para la aplicación del Balance Hídrico en la cuenca del Río Tunuyán Superior. “Se trata de una deuda histórica que se tenía respecto a las obligaciones fijadas por la Ley de Aguas. Finalmente será cumplimentada con un trabajo que se iniciará como experiencia piloto en el Valle de Uco y será la base para luego avanzar en el resto de la provincia”, concluyó Álvarez.

El Departamento General de Irrigación ya está concretando un gran número de acciones, que responden por un lado al plan de gestión planteado por José Luis Álvarez al asumir sus funciones de Superintendente y por otro como parte del Plan Agua 2020, propuesto por el DGI ante el CCCT.

Entre las próximas acciones se encuentran: la convocatoria a Consejos Asesores en las distintas cuencas provinciales, la firma de convenios de formación académica, colaboración interdisciplinaria y pasantías, con las Universidades del Aconcagua, UTN, Facultad de Ingeniería (UNCuyo) y la Escuela de Gobierno de Mendoza. En este mismo sentido, se anunció el intercambio con otros países, donde técnicos locales viajarán para interiorizarse y aportar su propia experiencia, en distintas metodologías para la construcción de obras hídricas.

Además, está avanzando en la sanción de una ley para el tratamiento de los PET (envases plásticos) proyecto que ya cuenta con media sanción en el senado provincial. “Hemos perdido la buena costumbre de ver agua pura y eso es porque se vuelca indiscriminadamente residuos y elementos contaminantes a los canales. Si cualquier persona que arroja basura a un cauce, pensara por un minuto que su acción está afectando la producción de las hortalizas que luego consumirá, reconsideraría su actitud. Por eso es tan importante retomar la educación y además fijar pautas vinculadas al medioambiente”, dijo Álvarez.

Otro de los anuncios expresados hoy por el Superintendente General de Irrigación, en la numerosa reunión del CCCT del Agua, fue la impermeabilización en forma conjunta con la Dirección de Hidráulica, de un nuevo tramo del Canal Civit. Este vital cauce que transporta el agua para una de las centrales plantas potabilizadoras del gran Mendoza, se espera entubarlo en su totalidad en un término de 4 años. “Este ha sido un pedido expreso del gobernador Francisco Pérez y trabajaremos intensamente para cumplir con su premisa y así atender la salubridad del agua, que llega a una Planta que atiende cerca de 1 millón de habitantes de Mendoza”, concluyó el funcionario.

Portal de intercambio

Además de conformarse las mesas de trabajo, que los distintos miembros del CCCT integrarán, se trabajó sobre pautas que giran en torno al Plan Estratégico Territorial del Gobierno de Mendoza. Siempre fijando al agua, como eje productivo. Para la consulta de documentación y el intercambio de contenidos, se presentó el portal BIO.TECA del Agua, un sitio virtual donde se cargará documentación de interés científico-técnico.

En el mismo se podrán cargar y consultar estudios relacionados con el recurso hídrico de los mendocinos, que permitirán realizar una evaluación íntegra del mismo.

Tecnicatura en Gestión del Agua

Respecto al convenio firmado con la Dirección General de Escuelas y en el que estuvo presente su titular María Inés Abrile de Vollmer, la funcionaria mencionó sentirse “orgullosa del despliegue territorial y democrático que tiene el sistema educativo en la provincia”. Destacó que será muy alentador ver como los niños enseñarán a sus padres a no tirar basura en los canales y como se formará un gran espíritu crítico en las familias.

El convenio entre el Departamento General de Irrigación y la Dirección General de Escuelas, implica no sólo una profunda transmisión de contenidos sobre el agua en escuelas primarias (tanto para alumnos como docentes), sino también la creación de una Tecnicatura en Gestión del Agua, destinada a la formación terciaria en recursos hídricos.

“El agua es el eje social y productivo de la provincia, asumimos la gestión de los recursos hídricos en el amplio sentido que su administración implica para las generaciones presentes y venideras. Que los distintos actores vinculados con el agua, trabajen junto a nosotros en un gran equipo de trabajo, sienta las bases para una política estratégica a la altura de este recurso vital” concluyó el Superintendente General de Irrigación.