El Iscamen recibió la visita de autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay
Recorrieron las instalaciones de la Bioplanta de Producción de Insectos Estériles. Avanzan tratativas para exportar desde Mendoza insectos para el control de plagas a ese país.
Con el propósito de informarse y conocer los distintos procesos que Mendoza realiza en el control de la plaga mosca del Mediterráneo, una comitiva de profesionales, técnicos, productores y autoridades de Uruguay visitó la Bioplanta de Producción de Insectos Estériles de Iscamen, en el departamento de Santa Rosa.
La comitiva está integrada por representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay, entre los que se encuentran Martín Altuna, director de Sanidad Animal, y Leonardo Olivera, director de Servicios Agrícolas. Participan además los investigadores Laura Marqués y Federico Fernández, y Mónica Silva, presidenta de la Federación Rural de Uruguay.
El objetivo de la visita consiste en interiorizarse sobre todo el proceso de producción de insectos estériles que desarrolla Mendoza para el control de plagas y fundamentalmente visitar las instalaciones de la Bioplanta de Santa Rosa, la mayor de su tipo en Sudamérica. Esta Bioplanta Multipropósito tiene las posibilidades de proveer insectos a otros programas de Argentina y terceros países, así como desarrollar programas enfocados en otras plagas, incluso de índole ganadera.
En este sentido, Mónica Silva, de la Federación Rural de Uruguay, explicó que la visita se enmarca en la intención de avanzar en un plan de erradicación de la denominada mosca bichera (miasis), que afecta a la ganadería uruguaya. Esta plaga, llamada también gusano barrenador del ganado, parasita principalmente heridas y zonas húmedas de animales de sangre caliente, como vacunos, ovinos y equinos, entre otros. Explicó que “el plan sería solventado por la producción y pensamos que se podría utilizar la Técnica del Insecto Estéril que Mendoza emplea en el control de la mosca del Mediterráneo”.
El director de Servicios Agrícolas de Uruguay, Leonardo Olivera, expresó la expectativa de conocer y ver los resultados obtenidos en el conocimiento que se están exportando insectos estériles a otros países vecinos, para en el futuro cercano tomar la decisión de avanzar en el uso de esta técnica en la que Mendoza es pionera. Comentó que la incorporación de una técnica de control biológico como la del insecto estéril podría ser utilizada para proteger, mediante técnicas alternativas al uso de agroquímicos, las producciones de cítricos y frutales de hoja caduca en Uruguay.
Por su parte, la secretaria técnica del Instituto de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Mendoza (Iscamen), Mariel Vanín, explicó que la visita tiene por objeto verificar directamente la capacidad instalada que tenemos en Mendoza con la posibilidad de realizar un desarrollo conjunto, no solo para el control del gusano barrenador del ganado sino también de mosca del Mediterráneo. Destacó que “la Bioplanta del Iscamen fue diseñada como una planta multipropósito. Esto significa que está pensada como una serie de módulos que permiten trabajar con distintas plagas, ya sea de índole agrícola o ganadera, con toda la seguridad biológica requerida”.
Mañana, la delegación visitará el Centro de Empaque y Distribución de Adulto Frío (CEDAF) que el Iscamen posee en el departamento de General Alvear, desde donde se distribuyen los insectos esterilizados al oasis Sur y a la Patagonia Argentina.
GALERÍA