Jaque anunció firma de convenio para mantener el precio de los combustibles
Además, el gobernador detalló el trabajo que se ha realizado en materia de desarrollo minero y en ese contexto, señaló que “se invitó a las 9 empresas productoras que operan 31 áreas de explotación en la provincia de Mendoza a presentar documentación y propuestas para extender el plazo de sus concesiones por un período de 10 años.
“Los puntos más relevantes de los decretos y las propuestas de las empresas están enfocados, en lo técnico, a que las empresas incrementen sus actividades en exploración, optimización de recuperación secundaria, proyectos de recuperación terciaria y generación de información para implementar proyectos de “shale-oil” en roca madre, todos ellos orientados a mejorar las reservas.
Destacó la implementación del compre mendocino y el uso de mano de obra local. “Luego de estudiar la información recibida por las empresas, la Comisión Técnica designada para la negociación, invitó a 6 de ellas a iniciar la etapa de negociaciones, que se espera terminarán a fin de mayo del 2011”
Continúa el seguimiento de las actividades tanto operativas como de gestión en las 12 áreas entregadas en la segunda ronda de exploración. Las áreas fueron adjudicadas a seis UTE formadas por empresas productoras.
Es importante resaltar la importancia que tiene para Mendoza el desarrollo del proyecto Potasio Río Colorado, en el sur provincial. Generará 3.000 puestos de trabajo directos en la etapa de
construcción en la provincia de Mendoza, y unos 600 en la etapa de producción, estimada inicialmente en 40 años. Debemos recalcar que en promedio se generan de 3 a 5 puestos de trabajo indirectos por cada puesto directo.
El Gobierno Provincial y la empresa Vale firmaron un Acta Acuerdo, en el que la empresa se compromete a aportar, además de todos los impuestos correspondientes por ley y las regalías, el 1% de su facturación bruta anual. En función del Acta Acuerdo, el aporte dinerario a la Provincia es de US$ 12.000.000 durante la etapa de construcción. Asimismo, se contempla el compre mendocino y la mano de obra mendocina, tema en que exigiremos el estricto cumplimiento de lo acordado.
En cuanto al proyecto San Jorge, en el departamento de Las Heras, en el mes de enero de 2011, se emitió la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), mediante la Resolución conjunta Nº 19/2011 de las Direcciones de Minería y Protección Ambiental, luego de un procedimiento de evolución interdisciplinario, en el que emitieron dictamen más de 15 instituciones provinciales y nacionales con competencias específicas. El procedimiento de evaluación dio cumplimiento a todas las normativas vigentes y se garantizó la participación ciudadana mediante los períodos de Consulta Pública y Audiencia Pública.
La DIA se encuentra actualmente en proceso de ratificación legislativa. Quiero resaltar que estoy convencido de que en Mendoza sólo será posible el desarrollo minero si éste es sustentable y con estricto control y sujeción a las leyes vigentes. En esto somos y seremos inflexibles.
En el año 2010, la Provincia declaró 14 áreas de reserva geotermales con el objeto de realizar investigaciones básicas para su posterior licitación, todo ello con vistas a una evaluación integral sobre el potencial de generación de energía eléctrica de la provincia. Las áreas fueron seleccionadas en base a la existencia de surgentes termales y factores geológicos de interés.
Se conformó, recientemente, un equipo técnico que ya comenzó a trabajar con el objetivo de compilar la información de base para el armado de los pliegos. Se prevé un período de entre 4 y 6 meses para la confección de los pliegos, cuya licitación tendrá por objeto investigar más a fondo el potencial de cada área.
El aprovechamiento de las fuentes termales desde el punto de vista energético es ambiental y socialmente sustentable, tanto si lo se lo destina a generación eléctrica como a usos directos, ya que potencialmente permitirá el desarrollo de áreas remotas o alejadas a partir de un recurso que, utilizado adecuadamente, puede considerarse renovable.
Mediante la aplicación de una reciente resolución y el impulso a nuevas leyes, se está avanzando en el ordenamiento y regulación de la actividad de canteras. Aquí se incluyen tareas como: Planificación de programa de inspección de ripieras; impulso a las leyes de Minerales de Tercera Categoría y de Guía de Tránsito de Minerales; seguimiento y control del pago de cánones y creación de Manuales de Procedimientos para cada tipo de trámite.