JAQUE INAUGURÓ EL HOSPITAL DOCTOR RAMÓN CARRILLO DE LAS HERAS


El gobernador, Celso Jaque, el intendente de Las Heras, Rubén Miranda y los ministros de Salud, Juan Carlos Behler y de Infraestructura, Francisco Pérez, inauguraron, esta mañana, las instalaciones del nuevo hospital “Ministro Dr. Ramón Carrillo”, en el marco de los festejos del bicentenario.

El edificio se levantó sobre un terreno de 2 hectáreas, ubicado en la intersección de las calles Martín Fierro y prolongación Álvarez Condarco, de El Resguardo.

En esta primera etapa se invirtieron $17 millones. El hospital posee una superficie cubierta de 2.247 metros cuadrados donde se habilitaron los servicios de consultorios externos, diagnóstico, tratamiento, emergencias y administración.

Esta obra de gran envergadura es un logro significativo en la salud pública de Mendoza ypermitirá brindar atención a un sector de gran demanda por su alta densidad demográfica, como es el departamento de Las Heras. También cubrirá otras zonas limítrofes como Lavalle, parte de Guaymallén e incluso podrá asistir gente que vive en Ciudad.

Durante su discurso, el gobernador agradeció “a todos los que posibilitaron la cristalización de este sueño que hoy inauguramos, en los 200 años de la Revolución de Mayo, y en homenaje a quien realizó la revolución en la salud para la Argentina, el Dr. Ramón Carrillo”.

Y agregó: “Tomamos el compromiso y tuvimos la decisión política de realizar esta obra porque creemos en una Mendoza desarrollada equitativamente y para lograrlo no sólo se debe apostar a la educación, sino también en buenas políticas sociales y de salud, por ello decidimos realizar este hospital”. 

En este marco, Jaque adelantó que en 45 días más se licitará la realización de la segunda etapa.

Por su parte, el ministro de Salud, Juan Carlos Behler, recordó que este nuevo efector se abre 20 años después de haberse inaugurado el último hospital, que fue el Notti.

“El hospital está totalmente equipado, con tecnología de avanzada, pero además hemos incorporado una ambulancia con terapia intensiva. Con el respaldo y decisión del gobernador apostamos por lograr llegar a todos los mendocinos, y este hospital lo transforma en realidad”, finalizó Behler.

El ministro de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Francisco Pérez hizo referencia a las obras que se están llevando a cabo en LasHeras: el llamado a licitación de la segunda etapa del Hospital Doctor Ramón Carrillo y la construcción del colector Cloacal Álvarez Condarco, cuyo contrato se firmó durante el acto de inauguración.

El Colector Álvarez Condarco es una obra complementaria al Hospital pero que también beneficiará a todos los vecinos de la zona. Demandará un desembolso de $2.541.000 del presupuesto oficial.

Pérez, al cerrar su discurso, convocó “a trabajar muy fuertemente día a día para construir la Argentina grande que pensaron nuestros patriotas hace 200 años, el país que nos merecemos”.

Detalle técnicos del hospital

El edificio está diseñado sin barreras arquitectónicas porque se ha tenido en cuenta el acceso y la circulación depersonas con discapacidades, motivo por el cual también se incorporaron rampas y sanitarios que están a la altura de esas circunstancias. El acceso a los mismos se realizará en forma controlada a través de la circulación técnica.

En el área de Consultorios Externos se brindará los servicios de pediatría, clínica médica, odontología, ginecología y especialidades. Estos consultorios tendrán una sala de espera común para todos los pacientes.

La prestación médica a la comunidad se complementa con el servicio de Diagnóstico y Tratamiento, el cual ofrecerá servicios de Laboratorio General, Bacteriología y Diagnóstico por Imágenes (rayos X y ecografía) y Farmacia.

El Servicio de Emergencia cumplirá un rol fundamental en la zona ya que atenderá las 24 horas. Contará con Sala de Shock Room, consultorios y sala de observaciones de pacientes

Además, se hanhabilitado boxes de atención de primer nivel que tendrá salas para casos de traumatismos importantes, adecuado para tratar este tipo de lesiones.

El hospital funcionará con un directorio transitorio, a cargo del subsecretario de Gestión de Salud, Enrique Quesada, el director de Hospitales, Enrique Simoni y los gerentes asignados desde el Ministerio.

Área de Consultorios Externos

Sala de espera.
2 consultorios de odontología con sala de rayos X.
4 consultorios de especialidades.
2 consultorios de obstetricia con laboratorio.
5 consultorios de clínica médica.
5 consultorios de pediatría, con salas de vacunación y de peso y talla.
Cada área de consultorios con una estación de enfermería de apoyo.
Servicios de sanitarios, vestuarios y offices para el personal médico.
Circulación del público controlada.

Área de Diagnóstico y Tratamiento

Sala de espera.
Sala de Rayos X (2).
Sala de ecografías.
Laboratorio General.
Sala de bacteriología.
Sala de extracciones.
Servicios de sanitarios, vestuarios y offices para el personal médico.
Circulación técnica diferenciada de la circulación pública.

Área de Farmacia

Área administrativa.
Depósito.
Servicios.
Atención al paciente diferenciada de la atención al profesional.

Área de Administración

Dirección.
Secretaría.
Salón de administración.
Salón de Usos Múltiples.

Área de Emergencias

Acceso para ambulancias.
Shock Room.
Salas de Observaciones (2).
Sala de Boxes.
Área de Guardia Médica con servicios.

Ramón Carrillo: primer ministro de Salud de la Nación

La obra del doctor Ramón Carrillo marcó un cambio trascendental en la salud pública argentina. Cuando se evoca su figura no puede hacerse sin entender lo que significó para su vida el compromiso y la voluntad: fue un hombre que honró sus ideales y luchó por la medicina social.

Sus acciones sanitarias mostraron un impacto muy importante en la salud de los argentinos de mediados del siglo pasado.

Durante su gestión como ministro, entre 1946 y 1954, se duplicó el número de camas hospitalarias existentes en el país, al pasar de 66.300 a unas 132.000.

Además, en apenas dos años, con campañas sumamente agresivas se logró erradicar una enfermedad endémica como el paludismo, prácticamente desapareció la sífilis y las enfermedades venéreas, mientras que el índice de mortalidad por tuberculosis disminuyó de 130 a 36 por cien mil.

También se consiguió terminar con epidemias como el tifus y la brucelosis, en tanto que la mortalidad infantil se redujo drásticamente, de 90 a 56 por mil.

Fue el mentor del sistema de salud en red de complejidad creciente, desde centro de salud de menor complejidad hasta centros de mayor complejidad, hospitales regionales y metropolitanos.

Obra Colector Cloacal Álvarez Condarco

Demandará un presupuesto oficial de 2.541.000 millones de pesos y contribuirá a la optimización y saneamiento de la cuenca denominada Acceso Norte de Las Heras.

El plazo de ejecución es de 210 días y será realizada por la empresa Hugo del Carmen Ojeda, S.A.

Fuente: Prensa Infraestructura – Salud