Jornadas de regulación y control de la energía eléctrica en el Sur
El próximo martes 24 en San Rafael, el EPRE junto a Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y la Universidad Tecnológica Nacional – Regional San Rafael, realizarán una jornada destinada a organizaciones de los ámbitos privados y públicos, con el fin de difundir herramientas de gestión de la energía y eficiencia energética.
A las 17.30, en el rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional – Regional San Rafael, el Presidente del EPRE, Elian Japaz, firmará con el Decano de la Universidad, Horacio Pessano, un convenio de colaboración recíproca, que tiene como finalidad trabajar en forma conjunta en aspectos relacionados a la regulación y control de un servicio esencial, como es la energía eléctrica.
Por otro lado, a partir de las 18, en el salón auditorio de la Universidad Tecnológica Nacional de San Rafael, tendrá lugar la actividad de presentación de la Norma ISO 5001, que centra su objetivo en la difusión que posibilita a las empresas a una reducción en el costo de la energía, la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero y otros impactos positivos en temas medioambientales.
Este evento es la continuidad de una jornada que se llevó a cabo en la ciudad de Mendoza, el pasado mes de septiembre, momento en que el EPRE dio el primer paso en Cuyo en difundir la ISO 50001.
Acompañarán al Presidente del Ente Regulador, cont. Elian Japaz; la Lic. María Isabel Meca, de IRAM Nuevo Cuyo y el especialista en eficiencia y ahorro energético CREARA, Lic. Andrés Capdeville de Chile.
La Normativa
Las ISO 50.001 establece un marco para plantas industriales, instalaciones comerciales, institucionales y gubernamentales para gestionar la energía. Fueron creadas en 2008 por la Organización Internacional de Normalización (ISO), presentada oportunamente en Ginebra, Suiza, el 2 de junio de 2010 y proporcionan a las organizaciones los requisitos para los sistemas de gestión de la energía, asegurando un alto nivel de compatibilidad con la norma ISO 9001 (referidas a la gestión de calidad) e ISO 14001 (ligadas a la gestión medioambiental).
Se espera que afecte a más del 60% del consumo energético mundial y tiene el potencial de llegar a ser un catalizador global para la eficiencia energética industrial, del mismo modo que la ISO 9001 lo ha sido para la calidad.
Según la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el consumo específico de energía en la región podría ser reducido entre 10% y 25% en el corto y mediano plazo a través de la implementación de planes de eficiencia energética.
La norma tiene por objeto cumplir lo siguiente:
• Ayudar a las organizaciones a aprovechar mejor sus actuales activos de consumo de energía.
• Crear transparencia y facilitar la comunicación sobre la gestión de los recursos energéticos.
• Promover las mejores prácticas de gestión de la energía y reforzar las buenas conductas de gestión de la energía.
• Ayudar a las instalaciones en la evaluación y dar prioridad a la aplicación de nuevas tecnologías de eficiencia energética.
• Facilitar la mejora de gestión de la energía para los proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
• Permitir la integración con otros sistemas de gestión organizacional, como ser el ambiental, y de salud y seguridad.