Juegos Evita 2011: “Es la competencia social más importante del país”
Los juegos Evita son desde hace mucho tiempo la competencia social más importante del país. Año a año sigue creciendo de manera sorprendente y Mendoza no es la excepción. En los últimos años, se pasó de 7 mil a 20 mil participantes y se espera que para este año, ese número siga incrementándose.
Niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y discapacitados de toda la provincia de Mendoza participarán de los diferentes deportes que se presentan. Tanto en conjunto, como individuales. Hasta finales de setiembre, la provincia de Mendoza será sede de encuentros de vóley, fútbol, balonmano, atletismo, básquet, natación, sapo, entre otros.
Las instancias departamentales se encuentran en la etapa final. A fines de este mes, comenzará a disputarse la instancia provincial, que clasificará a los deportistas locales que nos representarán en Mar del Plata en noviembre.
Alejandra Castro, Directora de Promoción y Desarrollo Deportivo de la Secretaría de Deportes del Gobierno de Mendoza, espera con ansias la disputa de estos juegos. Dialogamos con ella y nos contó como vienen los Evita de este año.
¿Cómo vienen los Evita 2011?
– Vienen muy bien, con muchas fuerzas, con muchas ganas. Estamos trabajando desde el mes de enero, brindando información a todos los municipios. Estamos trabajando en conjunto con los directores de deportes de cada departamento para que esto sea una vez más una fiesta para todos los mendocinos. Seguimos trabajando con la difusión del evento a través de distintos medios. Estos juegos tienen un carácter social, deportivo y recreativo y por ahí cuesta difundirlos como a los eventos de alto rendimiento
¿La integración es realmente muy importante en este tipo de juegos?
– La idea es llegar a todos los sectores de la provincia, los puntos más lejanos. Por suerte, logramos atraer y motivar a jóvenes del norte y del sur, como agua escondida que está a 180km de San Rafael. Como ella, te podría nombrar muchos puestos que están muy alejados, como en Lavalle, Tupungato y que hoy tienen la oportunidad de participar gracias a estos juegos que se han convertido en la competencia nacional más importante del país, por su carácter federal.
Nosotros permitimos la participación de todos los municipios, luego pasamos a una instancia nacional, donde una delegación de 500 mendocinos de todas las edades, jóvenes, adultos, adultos mayores, discapacitados viajan a representarnos, encontrándose con todas la provincias de argentina. El carácter federal cada vez se va haciendo más grande, más importante y permite que todos tengan acceso al deporte y a una vida sana.
¿En qué etapa se encuentran los Evita actualmente?
– La etapa de trabajo por parte de la secretaria y los municipios empezó en enero. En marzo se inscribieron los competidores y en mayo se realizo el fixture que desde hace 3 años se viene dejando constancia ante escribano público, lo cual le da jerarquía y transparencia al sorteo que es publicado en todos los diarios de la provincia. Las competencias departamentales comenzaron con éxito y en estos momentos se encuentran en las instancias finales.
¿Qué novedades tienen estos juegos evita con respecto a años anteriores?
– Siempre se va renovando la propuesta y este año la secretaría de deportes de la nación nos sorprendió porque está trabajando con la federación de natación, agregándose esta disciplina a los juegos. Se agrego natación convencional, antes solo se limitaba a los discapacitados. Ahora podrán participar los deportistas sub 14 y los convencionales, lo cual para nosotros es bárbaro porque genera otro espacio de competencia formativa, porque los chicos no son federados. Solo se les permite participar a chicos federados en la categoría promocional. Los juegos Evita abren las puertas a un camino que se puede enriquecer muchísimo y que ha generado bastante entusiasmo.
También invita a los municipios a incorpora y generar nuevas infraestructuras. Seguro esto (los Evita) permitirá crear más piletas cubiertas. Ahí se viene el trabajo para la secretaria de deportes en conjunto con los departamentos. Por otro lado, este año la competencia de atletismo se hace en el polideportivo de Maipú, porque la pista de atletismo de la secretaría va a estar afectada a obras.
¿Cuántas personas participan en la organización de un evento de esta magnitud?
– La verdad que mucha, requiere de mucha gente comprometida. El año pasado superamos los 20 mil participantes. Acompañamos las instancias departamentales, provinciales y nacionales, donde se hace cargo exclusivamente la secretaria de deportes. Sin dudas, más de 50 profesionales de la educación física participan en la organización, algunos están en forma permanente en la secretaria, otros colaboran como auxiliares en todos los departamentos, en los clubes, polideportivos para que justamente se cumpla eso de federal y que no quede centrado todo en capital.
A veces, por presupuesto, no podemos estar en todos los sectores de la comunidad, pero si tratamos de que los municipios de mediana distancia tengan participación como sedes de los juegos. Hay una logística muy grande en el tema transporte, a los chicos les cuesta 0 pesos, que lo sepan las familias y se animen a formar parte.
La participación es gratuita y en cada una de las instancias la Secretaría de Deportes se encarga de que los chicos tengan alimentación en todos los horarios. Los municipios más alejados, reciben las viandas viajeras cuando regresan a los departamentos. La logística es muy importante. Todas las personas, en total, seguro superan las 120 personas.
Se podría decir que se cumplen los objetivos planteados…
– Los objetivos siempre son a alcanzar, cada año nos proponemos distintos objetivos. Queremos superar nuestras metas. Con mucha alegría, hemos cumplido con muchos. Pero queda muchísimo por hacer. Los juegos Evita permiten que puedas pensar a lo grande, en tu gente, en tu pueblo, en Mendoza entera y permite que uno pueda soñar y arribar a espacios donde con otros programas cuesta llegar. En este caso quisimos apostar a la participación, a enriquecerla, a llegar a todos los municipios.
Agradezco a ellos por asistir siempre a las reuniones. Con la ayuda de los departamentos y todo lo que aporta la secretaria, hemos crecido mucho en participación. En 2008 participaron alrededor de 7 mil personas; en 2009 compitieron más de 15 mil, tuvimos que salir a buscar cancha, no lo podíamos creer; en 2010 superamos los 20 mil participantes.
Ha sido muy lindo para nosotros, pero no nos queremos quedar con eso. Ahora trabajamos con la recreación, acompañar al chico en la formación de ciudadano integral. El deporte es una herramienta fundamental para transmitir valores, competencia, trabajo en equipo. Hemos querido premiar la actitud deportiva, dentro y fuera del campo de juego. Apostamos a la recreación, al juego limpio, al tercer tiempo.
Ese que pasada la competencia, reúne a los deportistas de ambos equipos, compartiendo una merienda, un juego que no tenga que ver con el deporte que practica. Estamos trabajando muy lindo, los chicos que se quedan en la escuela hogar tienen muchos beneficios. Trabajamos mucho con los valores y se está viendo.