Jurado del Salón Provincial de Artes Visuales Vendimia 2018


Andrés Labaké, Bernardo Garay Pringles y Alejandra Crescentino serán los encargados de seleccionar las obras que se expondrán en el Salón Provincial de Artes Visuales Vendimia 2018. Juan Castillo será el veedor del certamen.

El Salón Provincial de Artes Visuales Vendimia 2018 está concebido como una instancia de estímulo y apoyo a la producción artístico-visual local, así como de adquisición e incremento del patrimonio artístico de la provincia.

La recepción de propuestas por correo electrónico se realizará del 11 de febrero al 11 de marzo. La muestra quedará inaugurada el 13 de abril de 2018, en las salas del nuevo edificio ubicado en el predio de la Mansión Stoppel, en avenida Emilio Civit 348, Ciudad de Mendoza.

Las bases y condiciones están disponibles en www.mendoza.gov.ar/cultura. Para cualquier consulta, los interesados deben comunicarse, exclusivamente, a través del correo electrónico salonvendimia2018@gmail.com.

Este año, el certamen renueva su anterior formato, adecuándose a las prácticas del campo artístico actual. Por ello, y por primera vez, será multidisciplinar, entendiendo este término en el marco de la expansión de técnicas, soportes, medios y formatos de las artes visuales en el presente. Se aceptarán obras de todas las expresiones visuales.

Andrés Labaké, Bernardo Garay Pringles y Alejandra Crescentino serán los encargados de seleccionar las obras que se expondrán en el Salón Provincial de Artes Visuales Vendimia 2018 y Juan Castillo será el veedor del certamen.

El jurado

Andrés  Labaké: San Juan, Argentina, 1960. Se formó en artes visuales, filosofía y arquitectura (UBA, 1985). Desarrolla su obra en diversos abordajes, prácticas, poéticas, y medios.

Ha realizado muestras individuales en varias oportunidades en Buenos Aires, Nueva York, Miami, Berlín y Roma. Ha participado en más de un centenar de muestras colectivas internacionales. Desarrolla actividad docente, de análisis y de acompañamiento de procesos y proyectos. Dicta seminarios, realiza curadurías y escribe ensayos teóricos sobre arte contemporáneo.

Fue director y curador del Fondo Nacional de las Artes (FNA) de 2005 a 2016. Creó, dirigió y fue docente del Programa de capacitación en Artes Visuales del FNA en todo el país, 2007-2015, y en Buenos Aires de las becas FNA-ECuNHi y FNA-Conti, 2009-2015.

Coescribió y produjo el libro Poéticas Contemporáneas. Itinerarios en las artes visuales en la Argentina de los 90 al 2010, editado por el FNA en 2011. Fue coordinador y curador general de Artes Visuales del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Ex ESMA, Buenos Aires) 2011-2015.

En 2015 y 2016 participó como disertante y docente del programa Les Cliniques d’Es Baluard, del Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Palma de Mallorca, España. En 2017 dictó su Taller de Análisis de obras y seguimiento de procesos en proyectos de arte contemporáneo en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) de Montevideo, y en varias ciudades de Argentina.

Poseen obras suyas importantes colecciones institucionales y particulares, la Hess Art Collection, la CAF de Venezuela, el MACRO de Rosario, el Museo de Bellas Artes de Santa Fe, el FNA y la Universidad de Palermo, entre otras.

Vive y trabaja nómada, con base en Buenos Aires.

Bernardo Garay Pringles: artista y curador independiente. Se desempeña como jurado en el área de Artes Visuales de ENE 2012 (Encuentro Nacional Editorial), en el tercer llamado de “Sitios Tangentes, Concurso nacional de intervenciones artísticas en espacios públicos”, en Tucumán, en el 2º Premio Itaú a las Artes Visuales Argentinas 2010/ 2011 promovido por la Fundación Banco Itaú y como jurado de la competencia oficial internacional de Festival de Cortometrajes PENCA 2011.

Participa como curador de programas organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación y el Fondo Nacional de las Artes. Desarrolla proyectos curatoriales en diferentes ciudades como Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Salta, Mendoza, entre otras. Dicta conferencias y seminarios en Argentina, Chile, Colombia y Brasil. Escribe y publica textos en diferentes medios especializados en arte contemporáneo.

Obtiene la beca de formación del Fondo Nacional de las Artes 2017. Obtiene en dos oportunidades la beca estímulo para jóvenes artistas Fundación Banco San Juan (2008-2011).

Obtiene el primer premio en el premio “30 años de democracia” otorgado por la Legislatura de la Provincia de San Juan, 2013. Gana el premio de intervención urbana del Gobierno de la provincia de San Juan (2011).

Participa en residencias para curadores y artistas en ciudades de Argentina como Córdoba, Río Negro, Rosario y Tucumán y en la ciudad de Barranquilla, Colombia.

Actualmente trabaja en el área de Investigación del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (San Juan). Es director del proyecto Estadero Residencia.

María Alejandra Crescentino: docente e investigadora en Formación del Departamento de Lingüística General, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Madrid.

Estudiante predoctoral del Programa de Doctorado en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura. Magíster en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura por la Universidad Autónoma de Madrid (2015-2016). Profesora de Historia del Arte (2009) y licenciada en Historia de las Artes Plásticas (2013) egresada de la UNCuyo.

Gestora cultural, investigadora y docente. Ha integrado distintos grupos de investigación en la Facultad de Artes de la UNCuyo y concretado diversas publicaciones e investigaciones referidas al arte contemporáneo local. Se capacitó en las áreas de investigación y educación en los Museos de Arte Moderno de San Pablo (MAM, 2007) y de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO, 2008).

Fue miembro del equipo de investigación histórica y de la publicación de las Guías del Patrimonio Cultural de Godoy Cruz en el Departamento de Patrimonio Cultural de la Municipalidad de Godoy Cruz + Conicet (2007-2008). Fue becaria del CCEBA AECID en el Programa de Excelencia en Gestión Cultural, Buenos Aires (2009-2010). Formó parte del staff del Espacio de Arte Killka-Bodegas Salentein (2010-2012), la galería EDContemporáneo y de Fundación del Interior de Mendoza, también como responsable de las áreas de Archivo y Colecciones del Museo en Construcción (2008/2014). Se desenvolvió como coordinadora del Área de Producción de Exposiciones del Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza (2012/2015).