La carpa del "Circo Social" ya está instalada en el Pozo


El Ministerio de Cultura, a través del Espacio Cultural Julio Le Parc, se ha propuesto trabajar en la “integración” desde el Proyecto de Circo Social en Comunidades de Riesgo, con talleres y actividades recreativas para los vecinos del Asentamiento Ferrocarril Belgrano y el Pozo de Godoy Cruz. La primera etapa finalizó el sábado 3 mayo, mientras que las actividades en el Pozo de Godoy Cruz se realizan de 10 a 13 hasta el 10 de mayo.

Esta mañana se realizó la primera clase de la mano de Rosana Goudard, Julián Herrera y los mendocinos Martín Montero y Martín Baigorri. Más de 30 niños participaron y comenzaron a divertirse con las actividades recreativas propuestas.

La ministra de Cultura, Marizul Ibáñez, compartió la primera actividad del Circo Social. Al respecto señaló: “El Circo Social que ya estuvo en el Le Parc va a recorrer toda la provincia. Es un programa de inclusión realmente fantástico, conmovedor, que da mucha alegría. Hoy estuvimos participando de los primeros ejercicios con los chicos y la verdad que uno entra a la dimensión del juego y los ves a ellos tan contentos, comprometidos con lo que deben estar comprometidos, que es jugar".

La funcionaria agregó que "Esta carpa, que como todo circo es ambulante, pertenece al grupo Von Pérez de BsAs, que está capacitando a los nuestros Martín Baigorria y Martín Montero, que son los que luego van a continuar en el resto de la provincia. Es maravilloso la disciplina circense, son actividades absolutamente lúdicas, pero además ponen en funcionamiento el cuerpo de los niños con el objetivo de representar una pirueta o de hacer alguna destreza. Las actividades son completas, socializadoras y les deja la sensación de que ellos pueden hacer lo que se proponen".

Ibáñez explicó que la metodología es trabajar una semana con el mismo grupo de niños y luego de una semana, en este caso el sábado, se hacen las presentaciones de lo que han trabajado para sus familias y el barrio en general.

Antes de dar inicio a las actividades Roxana Goudard, la payasa Tía Rosita, señaló que "es un placer recorrer diferentes lugares, barrios y encontrar a chicos con gran aptitud física para realizar los ejercicios de malabares, equilibro. Los chicos se sorprenden gratamente cuando logran figuras de trapecio, salto en minitramp y equilibrio".

Trabajar desde el circo es uno de los vínculos históricos entre la sociedad y el primer contacto de las comunidades con las artes escénicas, que permite conocer, observar y adquirir habilidades técnicas, desarrollo de nociones corporales, respeto por el cuerpo, además de ser generador de lazos intra-sociales y con el resto de las comunidades.

La actividad concluye con una muestra donde la comunidad se apropia del circo, exhibe las habilidades adquiridas durante la semana y comparte con sus pares el hecho artístico. La misma se realizará el sábado 10 de mayo.

Solo resultados exactos
Buscar por nombre
Buscar en extracto
Filtrar
Entradas