La Defensoría de niños, niñas y adolescentes coordina el registro de menores extraviados en Mendoza
Creada en el 2009, la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes interviene en los casos en que se ven vulnerados los derechos de los menores. Dependiente de la Dinaf, el área es fundamentalmente un órgano de consulta permanente en casos que involucren el abuso de menores de edad. Participa, además, en la elaboración de un manual de procedimientos para el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil, referido a normas de funcionamiento, normas de conducta, y procedimientos que traten de solucionar las falencias que hay en el área y coordina el Registro de Niños y Niñas Extraviados, que contiene los datos de menores de edad extraviados en la provincia. Sobre este último tema dialogamos con el titular de la Defensoría Javier López Maida.
¿Qué es el Registro de Niños y Niñas Extraviados?
– El Registro es un organismo creado por la Ley Nº 25.746 que fue promulgada en 2003. Durante la presidencia de Nestor Kirchner pudimos incorporar los recursos necesarios para su funcionamto. Este organismo está en todas las provincias, dónde existe un referente local de carácter civil, que vincula la nación y la provincia en el tema de búsqueda de niños y niñas.
¿Desde cuándo funciona este Registro?
– El Registro está en marcha y en Mendoza firmamos, esta misma semana, un acuerdo con el Ministerio de Seguridad, a través del cual las comisarías que reciban denuncias sobre el extravío de personas nos tiene que remitir copia de la denuncia. Nosotros, desde la Defensoría, lo cargamos en una base de datos que luego remitimos a la Nación. Enviamos todos los datos posibles, incluyendo las fotografías del niño o la niña que se ha perdido, de ser necesario para el caso.
¿Manejan datos de la provincia o la región?
– Debido a su reciente creación, hasta ahora hemos registrado 12 casos de chicos o extraviados, desde la fecha de la firma del convenio con Nación. También la Procuración de la Corte de la Provincia emitió una resolución que ordena a los fiscales, para dar mayor cumplimiento a la ley nacional, que las fiscalías nos envíen las denuncias que tomen.
¿Se puede determinar cuáles son las causas por las que estos chicos no están en sus hogares?
-En algunos de los casos son chicos que tienen estrategia de calle y huyeron de su casa o de algún hogar de la Dinaf. En este último caso, se realiza una denuncia por averiguación de paradero y cuando son encontrados se los vuelve a ingresar en la institución. En otras situaciones sobre la que hemos trabajado nos encontramos con adolescentes que escapan con sus parejas y que posteriormente aparecen. También hemos visto casos de padres que se han llevado a sus hijos fuera de la provincia y se desconoce su paradero. Encontramos a un chico de 10 años que no era buscado aquí, y que gracias a la intervención del órgano Administrativo de la Zona Este y la Defensoría, supimos que este niño encontrado en el departamento de San Martín, era buscado en Buenos Aires. De momento, está en una institución nuestra y va a ser posteriormente enviado a su domicilio.