La DGE presentó una propuesta pedagógica de intervención para alumnos con sobreedad.


La DGE desde el año 2012 lleva adelante una política universal de alfabetización inicial en lengua, a través del programa de desarrollo profesional docente en denominado “Mendoza lee y escribe” para todos los docentes del Primer Ciclo de Educación Primaria.

Además ha implementado estrategias diversas para abordar y superar la sobreedad. A partir de las dificultades detectadas en el aprendizaje de la lectura y escritura de alumnos con sobreedad, las autoridades de la jurisdicción pretenden ofrecer otras estrategias para intervenir con estos alumnos que integran en algunos casos, los núcleos de aceleración y terminalidad.

Para abordar esta situación se ha invitado a la Lic Beatriz Diuk creadora, de la propuesta DALE! que tiene como objetivo enseñar a leer y a escribir a niños en contextos vulnerables que no han avanzado al ritmo de sus pares. La especialista ha llevado adelante cuatro encuentros en distintas regionales de la provincia. En ellos ha explicado los fundamentos y los aspectos técnicos del DALE! a supervisores, directores, docentes de apoyo a las trayectorias, docentes de aceleración y terminalidad.

Es importante destacar que el programa DALE! no reemplaza a la propuesta de Alfabetización de Mendoza Lee y Escribe que se lleva adelante en todas las aulas, de la provincia de Mendoza, sino que está absolutamente dirigida al acompañamiento de alumnos con sobreedad. DALE tiene características muy específicas: es una estrategia remedial, que contempla la atención de los chicos de manera individual, dos o tres veces por semana, durante 25 minutos por sesión.

La Lic. Diuk remarcó que es importante tener en cuenta los aspectos técnicos del programa pero, más importante es conocer y trabajar con el espíritu de la propuesta que engloba los contextos sociales de los alumnos, sus problemáticas como así también sus habilidades y dificultades para la lectura y la escritura.

La especialista

Beatriz Diuk es licenciada en Ciencias de la Educación y Doctora en Psicología (UNLP). Investigadora adjunta del Conicet y docente de la Universidad Nacional de San Martín, en donde co-coordina el Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas. Sus trabajos de investigación se centran en los procesos de adquisición de la lectura y la escritura y sus dificultades con atención especial al desarrollo de estos procesos en niños con trayectoria discontinuas.

El desarrollo y la implementación de este Programa cuentan con el apoyo de distintas instituciones y organizaciones. En Mendoza, acompañaron este proyecto la Fundación Perez Companc y la Bodega Nieto Senetiner.

En este último encuentro estuvieron presentes, la directora general de Escuela, María Inés Abrile de Vollmer; el director de Educación Primaria, Carlos González; la subdirectora de Nivel Primario, Alicia Lena; la coordinadora del programa “Mendoza lee y escribe”, profesora Selva Fuente. En representación de la Bodega Senetiner el señor Milton Kuret, gerente de operaciones de la bodega y Martín Iglesias de la Fundación Perez Companc.