La DGE realiza un homenaje a las mujeres y su destacado papel en el arte
La Dirección General de Escuelas, a través de la Coordinación de Educación Artística, propone reconocer y distinguir a mujeres artistas que dejaron huellas en su comunidad. En esta oportunidad, se destaca a aquellas mujeres cuyos nombres llevan diversas instituciones educativas secundarias en Arte y Escuelas Artísticas Vocacionales.
El Día Internacional de la Mujer es reconocido en el mundo por ser el recordatorio de la lucha de un grupo de 129 obreras textiles que fallecieron en un incendio provocado en la fábrica donde trabajaban, mientras realizaban una huelga. Por lo tanto, la organización de las Naciones Unidas instituyó, a partir de 1977, el 8 de marzo como una jornada histórica de reflexión y empatía hacia la importancia del papel de la mujer en todos los ámbitos.
Al hacer un repaso por la historia del arte, se observa la escasa aparición de mujeres en ella. Hasta el siglo XVIII no existió un mercado del arte como tal, lo que obligaba al artista a trabajar por encargo.
El artista no era más que un artesano que trabajaba según un tercero que limitaba sus pretensiones y libertades artísticas. No podía desarrollar libremente su creación, los temas, la composición o el dibujo, e incluso los colores le eran impuestos. En consecuencia, parecía imposible que en un mundo profesional tan estricto y reservado para los hombres se pudiera destacar una mujer.
En el siglo XXI, las mujeres han encontrado, por fin, su lugar como artistas reconocidas, cuyas producciones se pueden apreciar en importantes escenarios del mundo, museos, ferias internacionales, galerías, espacios públicos, entre otros. Cabe destacar, además, el importante rol que desempeñan en el ámbito de la educación artística.
Asimismo, vale recordar que 2019 fue sancionada la Ley 27539, que establece un cupo de, al menos, 30% de solistas, agrupaciones musicales de mujeres y personas de otras identidades de género autopercibidas y agrupaciones mixtas para los eventos o festivales donde haya tres o más artistas convocados.
En el plano provincial, Mendoza tiene una fuerte presencia femenina en el mundo del arte. Muchas mujeres se han destacado como artistas, y contribuido a la cultura local y regional desde el teatro, la música, el diseño, la danza, las artes visuales y audiovisuales, entre otras.
Escuela con orientación en Diseño 4-219 Eliana Molinelli, de Las Heras
Eliana Molinelli, la renombrada escultora y docente universitaria argentina nacida en Mendoza, destacó por sus obras que abordaban críticamente aspectos sociales como el patriarcado, la desigualdad y la violencia. Con más de 20 exposiciones en Argentina y Europa, muchas de sus esculturas exaltan los espacios públicos de Mendoza, incluyendo el emblemático friso La lbertad, esa gesta anónima, en la plaza Independencia.
Su legado perdura en el Espacio Contemporáneo de Arte de Mendoza, dedicado en su honor, donde todas sus creaciones están ahora alojadas para recordar su excepcional talento y su compromiso con el arte y la reflexión social. Su fallecimiento, el 13 de junio de 2004, marcó el fin de una era, pero su influencia perdura como fuente de inspiración en la sociedad contemporánea.
Escuela Artística Vocacional 5-002 Adela Ponce de Bosshardt, de Ciudad de Mendoza
Adela Ponce de Bosshardt se distinguió como inspectora de Música de las escuelas primarias de Mendoza, y dejó una marca indeleble en el ámbito educativo y cultural de la región. Su legado se extiende a través de la creación de la Academia de Música y Danzas Clásicas y Contemporáneas “Santa Cecilia”, un espacio que ha nutrido y enriquecido el panorama artístico local. Además de su labor educativa, desempeñó el rol de cronista social en el reconocido diario Los Andes, con lo cual contribuyó al registro y difusión de la vida cultural y social de la provincia. Su dedicación y pasión por la música, la danza y la comunicación dejaron una huella perdurable en la comunidad mendocina.
Escuela Artística Vocacional 5-004 Blanca Notti de Cuartara, de San Rafael
Blanca Rosa Notti de Cuartara, oriunda de Mendoza y hermana del doctor Humberto Notti, dejó una huella indeleble en el ámbito de la docencia y la danza. Inició su carrera docente en la capital mendocina y luego se radicó en San Rafael, donde impartió enseñanzas de técnicas modernas, danzas y folklore en la Escuela José Villanueva.
Su búsqueda de perfeccionamiento la llevó a recorrer diversos países tanto de América Latina como de Europa, donde asistió a prestigiosas academias de baile en Italia, España y Holanda. En 1945 fundó su propia academia de baile, y durante los años siguientes, desde 1947 hasta 1955, realizó numerosas presentaciones benéficas para diversas instituciones como IRPI (Mendoza), la Biblioteca Mariano Moreno e IRIS (San Rafael), entre otras, consolidando, así, su legado como educadora y promotora cultural en la provincia de Mendoza.
Escuela Artística Vocacional 5-012 Profesora Albertina Nagelsmit de Cia, de Malargüe.
Doña Albertina, conocida cariñosamente en el pueblo, nació en Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Tras completar sus estudios en el profesorado de Música se trasladó junto a su esposo, Fermín Cia, a la remota mina Huemul, siendo la primera maestra de Música del departamento, trabajando en la escuelita rural local.
En 1958 se estableció en la ciudad de Malargüe para impartir clases de Música en la Escuela 1-599 Teniente General Rufino Ortega. Además, fue docente en el Instituto Secundario Malargüe (ISMA) y en la Escuela 4-018 Técnica Minera Manuel Nicolás Savio.
Su compromiso con la enseñanza se extendió incluso a su hogar, donde impartió clases de piano, ayudando a numerosos estudiantes locales a descubrir su vocación musical. Activa en la comunidad, también participó en la Legión de María, en la parroquia Nuestra Señora del Rosario, lugar en el cual demostró su dedicación tanto a su familia como a su comunidad.
Escuela Artística Vocacional 5-013 Nilda María Emma Pallucchini de Rodríguez, de Tunuyán
El legado de la profesora Nilda Palucchini perdura en Mendoza y toda la región de Cuyo. Durante años, Palucchini fue una incansable promotora del canto coral, destacándose por sus excepcionales habilidades docentes y su profundo conocimiento del arte.
Su compromiso y pasión por la música coral no solo enriquecieron el panorama cultural local sino que también inspiraron a generaciones de estudiantes y músicos. Su incansable labor dejó una marca indeleble en la comunidad, y su legado perdura como un testimonio vivo de su dedicación y talento. En este homenaje, celebramos su vida y su invaluable contribución al arte coral en la región.
Escuela Artística Vocacional 5-017 Selva Cortés de Nunciato, de San Rafael
Selva Cortés de Nunciato fue una figura destacada como maestra nacional en Artes Aplicadas que dejó un legado significativo en el crecimiento artístico de los estudiantes de la Escuela 5-017, de San Rafael.
Su dedicación y talento como profesora de grabado inspiraron a múltiples generaciones, que se beneficiaron enormemente de su experiencia y enseñanzas. Los trabajos artísticos creados por Selva representan un valioso patrimonio cultural, y varios de ellos han sido generosamente donados por sus familiares al establecimiento educativo en el que dejó su huella. A través de estas obras, su memoria perdura y continúa inspirando a las futuras generaciones de artistas. Su legado es recordado con gratitud y admiración por su contribución al mundo del arte y la educación.
Escuela Artística Vocacional 5-019 Marita Iervolino, de Luján de Cuyo
En el tejido cultural de Mendoza la figura destacada de la docente Marita Iervolino se erige como una fuerza motriz inigualable, cuyo compromiso con el arte como catalizador de transformación ha dejado una huella perdurable en la comunidad.
Desde la fundación de la Escuela Artística Vocacional 5-007 Julián Aguirre hasta su papel como directora de carreras musicales en la Universidad Nacional de Cuyo, su liderazgo ha guiado a generaciones de jóvenes hacia el descubrimiento y la excelencia artística. Como coordinadora provincial de Escuelas Artísticas y, especialmente, como impulsora de la actividad coral infantil, su incansable labor ha abierto nuevos horizontes para la educación artística en la región, al promover la innovación y el crecimiento en la escena cultural mendocina. Su legado es un testimonio conmovedor del poder transformador del arte y la dedicación desinteresada a una causa en la que se cree profundamente. Residió en Luján de Cuyo hasta 2005, cuando su vida se apagó, siendo aún muy joven.
Escuela Artística Vocacional 5-020 Ester Trozzo, de Lavalle
María Ester del Carmen Trozzo es una profesional destacada con una amplia formación académica en diversas áreas. Además de ser actriz, es profesora de Arte Dramático, Lengua Española, Literatura y Latín, con especializaciones en Docencia Universitaria, Educación a Distancia, Doctorado en Educación y Postdoctorado en Pedagogía Teatral.
Su trayectoria docente abarca roles claves tanto en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo, como en la Fundación Rayuela, y en el Nivel Secundario, incluyendo el Programa de Educación Media semipresencial en la comunidad Huarpe.
En el Nivel Superior ejerció como profesora en diversos programas, como el primer profesorado para docentes de frontera en Malargüe y en el profesorado de Educación Inicial. Además, se desempeñó en la dirección de actores en la carrera de Realización Cinematográfica de la Escuela Regional Cuyo de Cine y Video.
Durante más de dos décadas lideró investigaciones fundamentales en el ámbito del teatro y la educación, representó a Argentina en el Congreso Teatral de Pedagogos Teatrales de Australia, y compartió su experiencia en numerosos seminarios internacionales. Hasta 2014 fue coordinadora provincial de la modalidad de Educación Artística, consolidando su compromiso con la promoción del arte en el ámbito educativo.
Escuela Artística Vocacional 5-029 Ana María Caroli, de Godoy Cruz
Ana María Caroli reside en el departamento Godoy Cruz, de Mendoza. Esta destacada educadora musical ha dejado una huella profunda en la comunidad. Tras graduarse como maestra normal nacional y profesora de Piano, Teoría y Solfeo, continuó su formación en la Universidad Nacional de Cuyo, obteniendo el título de profesora de Música “Magisterio Musical” en 1977.
A lo largo de su carrera enseñó en diversas instituciones educativas, desde escuelas primarias hasta niveles superiores, y dirigió varias Escuelas Artísticas Vocacionales. Además de su labor docente, ha publicado varios libros y materiales didácticos y ha dirigido coros con notable éxito. Reconocida por su contribución a la educación musical, ha recibido numerosos premios y distinciones, consolidando su legado como un pilar fundamental en el ámbito cultural y educativo de Mendoza.
Selva Cortés de Nunciato Nilda Paluchini Marita Iervolino Ester Trozzo Ana María Caroli Adela Ponce de Boshardt
Albertina NagelsmithBlanca Notti de Cuartara Eliana Molinelli