La Dirección de Maternidad e Infancias conmemoró el Día Mundial de la Salud Auditiva


Realizó una jornada de detección temprana de la otitis media con efusión (OME) o serosa, con presencia de fluido en el oído medio. El diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado de esta patología son esenciales para evitar problemas de aprendizaje, de habla y respiratorios en los niños.

Cada 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Salud Auditiva. Esta fecha busca lograr el empoderamiento del cuidado del oído y la audición. Se conoce que el 60% de la hipoacusias son prevenibles en la infancia.

El hospital Notti, desde el Servicio de Otorrinolaringología (ORL), se suma con el objetivo de crear conciencia sobre la pérdida auditiva promoviendo el cuidado del oído. En este marco realizó una jornada de “Detección temprana de la OME, favoreciendo el desarrollo del niño en todas sus áreas”, con la presencia de profesionales relacionados con esta temática.

La otitis media es una patología reversible, con mejores resultados mientras más rápido se detecte. Si se descubre en forma temprana, el paciente no va a tener problemas para hablar o aprender. Y por eso se pretende incluirla en los controles habituales de los niños.

Mendoza cuenta con el Programa Provincial de Detección e Intervención en Hipoacusias Infantiles, implementado por la Dirección de Maternidad e Infancia. La iniciativa busca garantizar el derecho de todo recién nacido a que se le estudie su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento en forma oportuna.

La referente de ese programa, Ana Laura Bañeros, expresó: “El objetivo de esta jornada es trabajar con atención primaria y con los pediatras para que la consulta con el otorrinólogo no llegue tarde. Buscamos prevenir la otitis media, para que no llegue a una sintomatología mayor y provoque una hipoacusia que se puede prevenir”.

“Desde el programa tenemos una mirada preventiva y promocional de la salud auditiva. Abarca la detección, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento en la infancia. Es por eso que tomamos este tema e invitamos a los pediatras de atención primaria, otorrinos y fonoaudiólogos, profesores para sordos, porque sostenemos la importancia del trabajo del equipo interdisciplinario para visualizar este tema y tener más conciencia en el cuidado del oído”, agregó Bañeros.

Por su parte, Mario Charaviglio, especialista del Servicio de Otorrinolaringología del Notti, puntualizó: “La idea es difundir las patologías de oído especialmente, las que generan hipoacusia y pérdida auditivas. Pero hay algunas, como las que hoy me convocan, que es la otitis media con efusión, que es una acumulación de líquido en el oído, a la que muchas veces no se le da la importancia requerida y provoca en los chicos problemas para hablar y de aprendizaje”.

“El objetivo de hoy es difundir y concientizar sobre estas temáticas y tratarlas de la manera más temprana posible. Y que sea una estrategia para trabajar en el sector tanto público como privado en toda la provincia” especificó el especialista.

“La otitis media es una patología reversible y mientras más rápido se detecte, mejor es el resultado. Si se detecta en forma temprana, el paciente no va a tener problemas para hablar o de aprendizaje. Por eso se pretende incluirla en los controles habituales de los niños, para que sean atendidos formalmente en el sistema de salud”, destacó Charaviglio.

“Estas patologías pueden aparecer desde el momento del nacimiento, o sea que se pueden detectar en los primeros controles del recién nacido, que hay pérdida auditiva por acumulación de líquido en el oído. O puede aparecer de manera tardía por infecciones de la nariz, a cualquier edad de los pacientes pediátricos”, explicó el especialista.

Esta afección está asociada a problemas de aprendizaje, para hablar, para leer y odontológicos, por eso es que se debe tratar con diferentes especialistas a la vez.

Es recomendable que los padres le realicen una consulta al especialista si los chicos tienen otitis a repetición o les cuesta hablar, y hacer los controles pediátricos establecidos, aconsejó el profesional.

“El tratamiento incluye colocar un tubo de ventilación para sacar el líquido del oído para que funcione con normalidad. No es un tratamiento complicado, es rápido y efectivo; lo importante es la detección precoz”, finalizó Charaviglio.

La otitis media con efusión

También llamada otitis media serosa, se define por la presencia de fluido en el oído medio. Se trata de una de las patologías más frecuentes.

Tiene un curso autolimitado en la mayoría de los casos, sin embargo puede dañar la audición del paciente por períodos de tiempo variable y a veces llegar a comprometer el desarrollo del lenguaje, el habla o el aprendizaje del sujeto.

Puede tener manifestaciones en el equilibrio del paciente o producir cambios en la membrana timpánica, que requieren tratamiento quirúrgico en algunos casos.

El diagnóstico precoz y el manejo adecuado son esenciales para evitar tratamientos más agresivos sobre una patología de naturaleza benigna, y prevenir las secuelas anatómicas y funcionales que puedan resultar de un tratamiento incorrecto o inoportuno.