La directora de Recursos Humanos participó en el conversatorio “Pospandemia en las burocracias provinciales”


Mariana Lima representó a Mendoza en la actividad que se desarrolló el 9 de junio de manera presencial y virtual.

La directora general de Recursos Humanos de la Provincia, Mariana Lima, participó en el conversatorio “Pospandemia en las burocracias provinciales”. La actividad fue organizada por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo y el Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT).

Desarrollado bajo una modalidad híbrida, el conversatorio comenzó con la presentación de los datos sistematizados del relevamiento efectuado en 2021. Luego, los participantes compartieron sus experiencias de gestión y las diversas formas de abordaje llevadas a cabo en aquel contexto.

El objetivo del estudio llevado a cabo por el CIPPEC es contribuir al fortalecimiento de las capacidades estatales para la promoción del trabajo remoto en las administraciones públicas provinciales a través del relevamiento y sistematización de información sobre las nuevas modalidades prácticas de trabajo en las burocracias durante la pandemia en el año 2020 y la elaboración de recomendaciones en perspectiva comparada.

Basado en los lineamientos publicados en la Carta Iberoamericana de Innovación en la Gestión Pública, aprobada en 2020 por el CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo), el CIPPEC analizó tres principales dimensiones de la agenda digital y del trabajo remoto cuyo fortalecimiento contribuye a un mejor desempeño del sector público: procesos de trabajo, infraestructura tecnológica y cultura organizacional.

“La pandemia funcionó como acelerador en los procesos de digitalización en la Administración Pública y hoy estamos aprovechando lo aprendido para transformar la manera en la que el Estado brinda servicios y se vincula con los ciudadanos”, señaló Mariana Lima.

Etapas del proyecto

En la primera etapa del proyecto se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con funcionarios públicos de áreas de modernización y empleo público. El objeto fue intentar construir una línea de base para conocer capacidades, habilidades, iniciativas y oportunidades de la agenda digital y del trabajo remoto. Participaron Mendoza, Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Neuquén, San Juan, Santa Fe. Estos distritos son representativos de las regiones Centro, Norte, Cuyo y Patagónica.

En una segunda parte, se instrumentó un formulario de relevamiento cuantitativo para contar con evidencia acerca de la implementación del trabajo remoto en función de las mencionadas dimensiones de análisis de la Carta Iberoamericana del CLAD sobre las siguientes provincias: Chaco, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza.

El CIPPEC cuenta con vínculos y antecedentes de trabajo en las provincias mencionadas, además de contener la diversidad que se propone analizar el proyecto: regímenes de trabajo remoto distintos, sistemas electrónicos y digitales de gestión diversos e iniciativas de modernización en distintos niveles de avance.

También participaron organismos de cooperación internacional, como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo  (BID) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), junto a actores gremiales de UPCN y ATE.