La energía eólica es una altenativa para Mendoza


El Ministerio de Energía de la provincia con el apoyo de la Empresa Provincial de Energía (Emesa), realizó la tercera jornada de capacitación sobre la fuentes de energía alternativas que permitan ampliar la matriz energética que impulsa el desarrollo económico de la provincia.

En esta ocasión, participó la ingeniera Andrea Rivarola, del INTI, especialista en ingeniería ambiental e integrante del Laboratorio de Eólica de la prestigiosa institución nacional, quien habló sobre las posibilidades que tiene la provincia para la implementación de este tipo de energía y el control de ruido sobre aerogeneradores.

Tanto el Ministerio de Energía como Emesa coincidieron en que la “energía eólica” se presenta como una oportunidad importante para el futuro energético de Mendoza.

El director de Energía, Pablo Portusso, indicó que más de 150 personas que asistieron a esta jornada, dan cuenta la importancia del tema para los investigadores sobre energía renovables y sobre todo el materia de energía eólica. “Estamos muy contentos con el éxito de este ciclo. Cada vez más gente se inscribe para participar y llevarse conocimiento sobre estos temas”, indicó Portusso.

El objetivo principal para Mendoza sería generar este tipo de energía que ayude a tener otra alternativa de producir electricidad mediante aerogeneradores conectados a las grandes redes de distribución de energía eléctrica. Portusso, contó que existen dos grandes proyectos que se desarrollarán en la provincia y se encuentran en la etapa de estudios técnicos, uno en el departamento de Malargüe y el otro en la localidad montañosa de Uspallata, en el departamento de Las Heras.

Por su parte, la ingeniera Rivarola señaló que “hablar de ruidos de aerogeneradores y de energía eólica es hablar de algo muy nuevo, por lo que se requiere de estos encuentros para enseñar sobre las experiencias en curso, profundizando sobre estos temas”. Además, agregó que “todo esto se debe considerar para los estudios de impacto ambiental cuando se monta una instalación de estas características y, sobre todo, cuando hay población cercana a estos parques o aerogeneradores”.

Los ámbitos universitarios son propicios para la difusión de los importantes aspectos que nos brindan las energías alternativas aplicables en la provincia, como energía solar térmica, biomasa, fotovoltaica y eólica, generadores minihidros, eficiencia energética, entre otros, para que los especialistas en esta temática continúen con sus investigaciones y estudios apoyados desde el Gobierno con el fin de impulsar mayor desarrollo para la región.

Carlos Morales, del IPV, integrante del equipo de viviendas de la entidad provincial, dijo que “me interesó desde un principio cuando me enteré que se iba a realizar este tipo de capacitación, dado que todos los aspectos técnicos que se charlan aquí y que se actualizan permanentemente, nos ayudan a tener otras perspectivas a la hora de diseñar una casa o un barrio completo”.