La Escuela de Salud Pública cerró el ciclo lectivo 2014
En las jornadas realizadas en el hotel The Mod de Ciudad, el ministro de Salud, Matías Roby y autoridades de la Escuela Provincial de Salud Pública realizaron el cierre del ciclo lectivo 2014 de las actividades, destinadas a formar a los profesionales que trabajan en salud. En este marco, se presentaron las principales líneas de acción para el ciclo 2015.
Basada en importantes dimensiones estratégicas, la Escuela trabajó en la actualización de la información estadística y epidemiológica en salud pública sobre sistemas, servicios y prácticas. Además, se brindaron respuestas a las necesidades y demandas educativas en esta temática, a través de cursos, módulos, casos, problemas, exámenes, ejercicios, experiencias, conferencias, cuestionarios, talleres, simulaciones y protocolos.
Médicos, enfermeros y otros profesionales que trabajan en la administración del sistema sanitario pudieron acceder a una maestría en salud sexual y reproductiva, una especialización en entornos virtuales y un curso de alfabetización digital, las tres posibilidades con que inició la ESPM.
En Argentina, existen tres Escuelas de Salud Pública, aunque todas dependen de universidades y otros organismos. En Buenos Aires están las de la UBA y la UCA, mientras que en Córdoba se encuentra la dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba.
Al respecto, Matías Roby, destacó la importancia de su creación: “Por decisión del Ejecutivo provincial nos sumergimos en fundar la única escuela de salud pública del país que depende del Ministerio de Salud”.
“Creo que es uno de los grandes aciertos de la gestión porque junto con el Consejo Provincial de Salud y el proceso de modernización del Estado son tres puntales que van a permitir hacer políticas sanitarias como verdaderas políticas de Estado, en donde lo conseguido seguramente va a trascender a los nombres y a las gestiones en pos del bien de los mendocinos”, continuó el ministro.
Entre las actividades de capacitación realizadas se destacaron: cursos para agentes sanitarios, talleres sobre capacitación basada en competencias, becas a profesionales para realizar Curso Posgrado de especialización en entornos Virtuales del Aprendizaje que dictan la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Centro de Altos Estudios Universitarios y Virtual Educa.
Se otorgaron becas a profesionales de toda la provincia para realizar la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva, aprobada por CONEAU, dictada por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Córdoba; becas para Maestría en Epidemiología, gestión Sanitaria y Políticas de Salud, aprobada por CONEAU, Universidad Nacional de Lanús, Provincia de Buenos Aires.
Asimimo, se enseñaron las distintas modalidades de acceso a la información y también cómo manejar herramientas virtuales para llegar a la mayor cantidad de personas. Algunos ejemplos son los recordatorios de turnos, de consultas, la telemedicina y las interconsultas online para las poblaciones que están más alejadas.
Una mención especial merecen las “Jornadas Salud en Todas las Políticas (STP)” que es una estrategia que persigue la complementación horizontal entre políticas que tienen un alto potencial para contribuir a la salud de la población. Estas Jornadas se basan en el reconocimiento de que la salud no es simplemente un producto de las actividades del sector de la salud, sino que, en gran medida, está determinada por las condiciones de vida y por factores sociales y económicos que son principalmente controlados por sectores distintos a los servicios curativos y preventivos.
“Para nosotros es muy importante llegar a este punto en donde hoy cerramos el ciclo 2014 y presentamos la agenda para el año próximo”, destacó el titular de Salud.
Acerca de la Escuela de Salud Pública
El Gobierno de la Provincia puso en marcha, el 17 de marzo de este año, la Escuela de Salud Pública (ESPM) con el fin de construir una nueva cultura en salud pública, que permita la actuación de una manera distinta, práctica y efectiva sobre los problemas sanitarios que afectan a las poblaciones.
La misión es promover la producción, el intercambio y la divulgación interdisciplinaria de conocimientos en salud, desarrollando la excelencia en las tareas de investigación, formación y asistencia técnica con la incorporación de nuevas tecnologías, a partir de las necesidades territoriales para optimizar el sistema de salud pública.
Entre los principales objetivos se encuentran la capacitación y formación de los equipos de salud; la promoción de la participación activa de la comunidad e integración de la sociedad en los temas de salud de las personas y de la población; brindar asistencia técnica a instituciones, organizaciones que así lo requieran; fortalecer los diversos vínculos de formación e investigación con las universidades y facultades de la provincia, del país y del exterior; como así también construir un centro de documentación para promover intercambios que mejoren la efectividad del Ministerio de Salud.