La Escuela de Salud Pública cumplió seis meses


El Gobierno de la Provincia puso en marcha, el pasado 17 de marzo, la Escuela de Salud Pública (ESPM) con el fin de construir una nueva cultura en salud pública, que permita la actuación de una manera distinta, práctica y efectiva sobre los problemas sanitarios que afectan a las poblaciones. Es la primera del país gestionada por el Estado con acceso virtual.

Basada en importantes dimensiones estratégicas, la Escuela trabaja en la actualización de la información estadística y epidemiológica en salud pública sobre sistemas, servicios y prácticas.

Además, busca dar respuesta a las necesidades y demandas educativas en esta temática, a través de cursos, módulos, casos, problemas, exámenes, ejercicios, experiencias, conferencias, cuestionarios, talleres, simulaciones, protocolos.

La misión es promover la producción, el intercambio y la divulgación interdisciplinaria de conocimientos en salud, desarrollando la excelencia en las tareas de investigación, formación y asistencia técnica con la incorporación de nuevas tecnologías, a partir de las necesidades territoriales para optimizar el sistema de salud pública.

Entre los principales objetivos se encuentran la capacitación y formación de los equipos de salud; la promoción de la participación activa de la comunidad e integración de la sociedad en los temas de salud de las personas y de la población; brindar asistencia técnica a instituciones, organizaciones que así lo requieran; fortalecer los diversos vínculos de formación e investigación con las universidades y facultades de la provincia, del país y del exterior; como así también construir un centro de documentación para promover intercambios que mejoren la efectividad del Ministerio de Salud.

Escuela de Salud Pública Mendoza

Para el Gobierno la Salud es una de las Políticas sustantivas, donde a partir de la búsqueda constante de la eficiencia y efectividad de los servicios de salud, se pretende instalar una nueva cultura del trabajo en pos de optimizar la labor institucional.

Esta nueva forma de ponderar la política sanitaria se puede comprender a partir de nuevas categorías analíticas para entender la Salud como concepto de derecho promoviendo el intercambio de capacidades, la transferencia de nuevas tecnologías, la participación de los distintos actores, la articulación inter e intra institucional como condiciones necesarias para el fortalecimiento del sector salud en la Provincia.

En este marco la decisión política de la creación de la Escuela de Salud Pública a partir del Decreto 477/14 acompaña esta estrategia.

Actividades realizadas

Respecto a las actividades de capacitación  realizadas en estos seis meses, se destacan curso de Agentes Sanitarios, taller sobre capacitación basada en competencias, beca a 17 profesionales para realizar Curso Posgrado de especialización en entornos Virtuales del Aprendizaje que dictan la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Centro de Altos Estudios Universitarios y Virtual Educa.

Además de participación activa en el XI congreso latinoamericano de Educación “Latinoamérica Educa”, La Plata “10 años debatiendo y construyendo un nuevo proyecto educativo”; Curso Virtual “Metodología de Investigación, ética y bioética en seres humanos programa para profesionales de la salud” para 40 profesionales de la Salud de Mendoza.

Se otorgaron becas a 21 profesionales de toda la provincia para realizar la  Maestría en Salud Sexual y Reproductiva, aprobada por CONEAU, dictada por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Córdoba; 4 becas Maestría en Epidemiología, gestión Sanitaria y Políticas de Salud, aprobada por CONEAU, Universidad Nacional de Lanus, Provincia de Buenos Aires.

Jornadas Salud en Todas las Políticas

Una mención especial merecen las “Jornadas Salud en Todas las Políticas (STP)”  que es una estrategia que persigue la complementación horizontal entre políticas que tienen un alto potencial para contribuir a la salud de la población.

Se basa en el reconocimiento de que la salud no es simplemente un producto de las actividades del sector de la salud, sino que, en gran medida, está determinada por las condiciones de vida y por factores sociales y económicos que son principalmente controlados por sectores distintos a los servicios curativos y preventivos.

El empleo, la calidad de los alimentos que comemos, cuánto caminamos en lugar de conducir, o la calidad del transporte público, por ejemplo, son cuestiones que tienen mucho impacto en la salud y cuya gestión depende de una diversidad de decisiones políticas a nivel global, nacional, provincial y municipal.

STP busca mejorar la salud y al mismo tiempo contribuir al bienestar y el desarrollo de las sociedades a través de estructuras, mecanismos y acciones planificadas y coordinadas por distintos sectores de política pública.

En este sentido, se están realizando 4 jornadas con decisores de nivel municipal y de varios ministerios, priorizando los temas de Determinantes sociales del proceso salud-enfermedad, Seguridad alimentaria y Seguridad vial, que es dictado por  docentes expertos en los respectivos temas.

Ya hay 100 inscriptos en estas jornadas donde se comparte material de estudio y se realizarán discusiones sobre el tema a través de un Foro dispuesto para este fin.