La Feria del Libro 2013 transita su segunda semana
Miles de mendocinos recorren las distintas alternativas de la Feria del Libro. Los stands de librerías, la presentación de los municipios, las bibliotecas populares y provincias visitantes se vieron colmadas de público de todas las edades. Ofertas, la posibilidad de tocar y hojear libros, las novedades editoriales y grandes clásicos a muy buenos precios, así como textos editados recientemente se convierten en un atractivo imperdible.
A esto se incorpora la atractiva grilla de presentaciones, charlas y conferencias que tienen lugar en el Espacio Cultural Julio Le Parc. También se suma las obras de teatro, muestras, proyecciones de cortos y films y recitales que hacen de esta Feria una verdadera Fiesta de las Letras.
Destacadas visitas
Este miércoles, la jornada comenzó con numerosas actividades para chicos que colmaron el Espacio Cultural Julio Le Parc y estuvo engalanada con la presentación de Pacho O’Donnell y su obra Monteagudo, pionero y mártir de la unión latinoamericana. El destacado médico, escritor, historiador y periodista que se considera “un desenterrador de historias” manifestó que “me llena de orgullo venir nuevamente a Mendoza en el marco de la Feria del Libro. Conozco Ferias del Libro que están mal organizadas y bien organizadas. Esta es una de las que están muy bien organizadas en un espacio que tiene el nombre de un gran artista como es Julio Le Parc, a quien conozco y no el nombre de un militar o un gobernador. Me gustan los lugares que llevan el nombre de artistas”.
Al referirse a la obra que presentó dijo que “Monteagudo es una personalidad a quien hay que considerar bastante en la libertad latinoamericana y que no está bien tratado en la historia oficial. Vivió 36 vertiginosos años. Él toma una idea de Bolívar y recorrió muchas ciudades de América convenciendo a las personas para realizar la Revolución Americana, alguien indispensable por su lucidez, su forma de explicar las cosas y su manera de ideologizar con su magnífica pluma. Este libro no es una reedición sino una reescritura acá pongo el eje en el tema del pionerismo de la unión americana”.
Asimismo, a sala, llena, el doctor en Letras, Pedro Luis Barcia presentó Rasgos Identitarios del Argentino. Al respecto, Barcia destacó "En este trabajo, rescato tres razones por las cuales somos como somos los argentinos. En primer lugar, somos narcisistas porque nos gusta hablar de nosotros mismos, el yo está siempre presente y es primordial y en segundo lugar la inseguridad, de ahí que seamos atropelladores para evitar que el que tenemos enfrente se nos venga encima, golpea primero para no recibir el golpe. En tercer lugar, es que nos preocupamos por saber quiénes somos, es una preocupación sana, Argentina es un país que ha hecho un esfuerzo enorme por incorporar la mitad de los habitantes extranjeros, en nuestras primeras épocas y asimilarlos como argentinos. Además de uno de los rasgos más característicos como la anomia, somos reticentes a las normas, los decretos y disposiciones. Pero si es de destacar como característica fundamental es la hospitalidad, cosa que aprecia cada visitante que pisa nuestro suelo”.
A su brillante exposición la había sucedido, en la Sala Naranja, la presentación de El legado de Excélsior, del escritor chileno Danilo Járlaz quien comentó: “estoy muy feliz por el recibimiento que me han dado, ha sido impresionante el cariño de los mendocinos. Me llama mucho la atención que venga tanta gente, me he dado cuenta que acá a la gente le gusta mucho leer y para los escritores eso es espectacular. El legado de Excélsior es un libro que habla de la redención y está dirigido a las problemáticas que viven los adolescentes. Estoy súper contento de poder presentarlo a los argentinos acá en Mendoza”.
También, Osvaldo Quiroga, Patricia Slukich y Fernando Toledo brindaron la charla sobre Los medios y la crítica artística. Y se dictó el Seminario sobre Cortázar a cargo de Miriam Di Gerónimo y Sebastián Henríquez. Este último señaló que “es la primera vez que realizamos este Seminario en Mendoza sobre Julio Cortázar, a los 50 años de la primera edición de Rayuela, que fue en 1963. Estamos muy contentos también, que a este gran escritor se lo haya reivindicado en esta Feria. Para este Seminario, que es realizado por la Cátedra Libre Julio Cortázar de la UNCuyo, hemos montado también una escenografía importante y agradecemos este espacio brindado en la Feria. Este Seminario va a culminar con un recital de Jazz Rayuela o sea que esta actividad no es solamente un evento intelectual sino también artístico”.
Lo que sigue…
Entre lo más destacado se encuentra la visita del reconocido escritor Rodolfo Braceli que disertará sobre ¿Cuál es el papel del periodismo hoy? y la presentación del libro La larga crisis argentina. Del siglo XX al XXI, del historiador Luis Alberto Romero a cargo de Jaime Correas.
El jueves, también la Municipalidad de Maipú tendrá su espacio para la promoción de sus obras y autores locales. Otro dato a destacar es la presentación de Perro agosto, de Marcelo Padilla y la actuación de la cantante y compositora chilena, Francesca Ancarola en la Sala Circular.
Cierre del FAIT en la Feria del Libro
Mañana será el día de cierre del Festival que dio inicio el pasado el 27 septiembre y que se desarrolló en diferentes espacios culturales de la provincia, ofreciendo 20 espectáculos entre nacionales e internacionales en su programación.
Para el cierre están previstas las siguientes funciones teatrales con participación internacional que promete una fiesta junto a los colombianos de Tropa Teatro Pereira con el espectáculo gratuito y al aire libre Batucada Teatral en el Espacio Cultural Julio Le Parc:
• 21:00 E. C Julio Le Parc / Sala Violeta
Distancia siete minutos
Grupo Titzina (España/Catalunya)
• Batucada teatral
•22:30 E. C. Julio Le Parc / Escenario en espacio abierto (Acceso libre y gratuito)
Tropa Teatro Pereira (Colombia)
PROGRAMACIÓN FERIA DEL LIBRO JUEVES 3 DE OCTUBRE
A las 14: Taller Dibuja a ciegas. Aula C. Taller de dibujo inicial para personas con y sin discapacidad visual por Jermindo Osotobuski y Sol Delgado.
A las 15 Sala Roja. Abuelas Narradoras
16: Sala Circular. Circo Trópico. Teatro. Martín Baigorria.
Sala Azul. Presentación de Libro. Persona. Sonia Sigal.
A las 18: Sala Roja. Presentación del libro La larga crisis argentina. Del siglo XX al XXI. Luis Alberto Romero. Entrevista Jaime Correas.
Presentación del libro Andiamo All America de Inés Cristina Benítez.
Desde las 18 a las 20.30: Aula Edelij. Asociación EDELIJ.
ENCUENTROS DE FORMACIÓN PARA MEDIADORES. Libros para los más pequeños. A cargo de EDELIJ: Verónica Lichtmann (Mediadores)
19.30: Sala Circular. Presentación Departamento Maipú.
Sala Roja. Reportaje a Rodolfo Braceli: ¿Cuál es el papel del periodismo hoy? Entrevista Julio Rudman.
19: Sala Azul. Panel: Las letras, el arte y la literatura puntana con GENEROsidad. Escritoras de San Luis.
A las 20: Sala Azul. Erizo, editora presenta: Los abejorros zumban en la ventana. Yo soñaba con comprarme una combi. Gervasio Monchietti
20.30: Sala Naranja. Cine: Palabra de Artista: Alejandra Astorga. FAN. 3 min.
Ciclo ERCCyV: “Corazón Delator”, de Facundo de Rosas. 12 min.
Largometraje: “¡ATRACO!”, de Eduard Cortés. 112 min.
A las 21: Sala Roja. Seminario sobre Cortázar. Miriam Di Gerónimo, Sebastián Henríquez.
Sala Circular. Francesca Ancarola
Sala Violeta. Distancia 7 minutos (España). Teatro.
A las 21.30: Sala Azul. Perro Agosto, de Marcelo Padilla. Raúl Lilloy.
22: Escenario. FAIT. Pinocho y el conejo (Colombia). Teatro.
La programación completa puede consultarse en www.feriadellibro.mendoza.gov.ar ó en www.mendoza.gov.ar/cultura