La historia del Hospital Emilio Civit, sitio patrimonial donde se proyecta el espacio cultural Quino


Se inauguró en 1907 y funcionaba en el Parque General San Martín. Fue el primer hospital público de Mendoza. Ahora, en ese predio se proyecta un centro cultural y sustentable en homenaje al célebre mendocino Joaquín Lavado.

En 1885, Mendoza era considerada una ciudad letalmente insana. Hubo epidemias que mataron a muchas personas y la situación sanitaria era precaria. Tanto, que el Hospital San Antonio, el único desde la época de la colonia servía a la comunidad, no daba abasto.

Una década más tarde, Emilio Coni, un sanitarista experto, hizo un informe de las condiciones sanitarias locales, que reflejaban la urgencia de un nuevo centro de salud para la atención de la comunidad.

Por esta razón, el 8 de mayo de 1897, se decretó la construcción del Hospital Provincial, para atender hombres, mujeres y niños. Se dispusieron los terrenos fiscales del piedemonte, al ingreso del Parque del Oeste, hoy Parque General San Martín, que había sido creado recientemente.

Además, se formó una comisión de médicos, ingenieros e ilustres. Guiados por los conceptos higiénicos europeos de la época, le instalaron al hospital pabellones ligados por corredores al descubierto, con jardines entre sí, ya que eso aseguraba que cada uno tendría baños separados y que, en caso de epidemia, podrían aislarse.

El plano indicaba cuatro pabellones con capacidad para atender 600 personas, según la urgencia; una administración, sala de operaciones y cocina. También, una segunda etapa, que sumaría farmacia, capilla y un sector exclusivo para maternidad.

Su construcción combina el sistema tradicional de hormigón con el sistema en seco, vigas continuas metálicas y estructuras reticulares del mismo material, con cubierta traslúcida.

Su evolución

La piedra basal fue colocada el 10 de julio de 1898, cuando Emilio Civit fue elegido gobernador de la provincia. Pese a ello, la construcción general fue lenta y sólo hasta su segunda elección se finaliza el nuevo hospital.

Finalmente, se inauguró el 24 de febrero de 1907, como el primer hospital público de Mendoza. El médico Jorge Mayorga fue asignado como primer director y empieza el funcionamiento básico del nuevo centro de salud.

Para 1910, el hospital contaba con 19.742 metros cuadrados, con secciones específicas para el tratamiento particular de cada persona.

En 1930, lo nombran Hospital Emilio Civit, en honor al exgobernador de la provincia, quien se involucró desde el inicio en la construcción y que, durante su segunda gestión, trabajó para un óptimo funcionamiento en beneficio del pueblo.

Este funcionó como el principal centro de salud de Mendoza por más de 80 años y sin complicaciones, pero, a través de los avances tecnológicos y la medicina, se veía la necesidad de un hospital dedicado exclusivamente a la pediatría y pasa a ser un hospital infantil, finalizando en los años 70.

Por eso en 1993, el cuerpo clínico se trasladó al Hospital Humberto Notti, en Guaymallén. Para setiembre de 1994, según la Ley Provincial 6185, los predios y edificios inscriptos como Hospital Emilio Civit quedan en manos del Ministerio de Cultura, Ciencia y Tecnología y se construye el Parque de la Ciencia y la Técnica.

Desde enero de 2018, las instalaciones se usan para muestras y exposición fotográficas, conocido ahora como el Espacio de Fotografía Máximo Arias, con una programación permanente de muestras, charlas, capacitaciones, ciclos de cine debate, entre otras actividades. Se conserva su estructura y diseño original y es considerado patrimonio histórico de Mendoza.

Los detalles del proyecto para el centro cultural Quino

El célebre mendocino Joaquin Lavado, “Quino”, tendrá en su Mendoza natal un espacio cultural que no sólo llevará su nombre, sino que albergará su estudio de trabajo, en estado original, quedando así en la provincia una parte de su legado patrimonial y cultural.

Está proyectado en vinculación directa con un jardín botánico, de 24.000 metros cuadrados, que sigue modelos europeos como el de Barcelona y Londres o como el de Montreal, en Canadá. El fin es materializar la idea sobre ecología y la conocida filosofía sobre el cuidado del planeta que Quino plasmaba en sus viñetas.

La propuesta integral busca revalorizar la figura de Quino en las diferentes facetas de su obra, articulando la dimensión patrimonial, cultural, recreativa y educativa. Por esto, el proyecto está orientado a generar un nuevo espacio de encuentro, diverso e inclusivo para toda la ciudadanía.

A su vez, este primer jardín botánico que tendrá la provincia, buscará rescatar el valor higienista original que tuvo Carlos Thays. Esta mirada plantea el reordenamiento de usos y avances no planificados de los predios linderos.

En este mismo sentido, el proyecto busca recuperar el predio del antiguo Hospital Emilio Civit, como espacio verde de uso paisajístico, cultural y ambiental, contemplando el sentido histórico que conlleva.