La Legislatura provincial fue epicentro de un nuevo encuentro del Consejo General de Educación de Mendoza


Con el objetivo de aportar acciones y estrategias que optimicen la formación de estudiantes de Nivel Secundario, diversos sectores de la sociedad mantendrán reuniones a lo largo de los próximos meses.

Este miércoles, en la Legislatura provincial y con la vicegobernadora Hebe Casado como anfitriona, se realizó otro encuentro del Consejo General de Educación de Mendoza. Se trata del flamante espacio que tiene la finalidad de planificar políticas educativas a corto, mediano y largo plazo, efectuar un seguimiento y una evaluación de las acciones previstas, y desarrollar planes de estudio, diseños curriculares de todos los niveles, ciclos, modalidades y servicios educativos.

Con el objetivo de aportar acciones y estrategias que optimicen la formación de estudiantes de Nivel Secundario, diversos sectores de la sociedad, entre ellos autoridades gubernamentales, referentes de entidades empresariales y representantes de partidos políticos, universidades y gremios, se reunieron en la Casa de las Leyes de la provincia de Mendoza.

Por parte de la Dirección General de Escuelas estuvieron presentes la jefa de Gabinete del Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Daniela García; la subsecretaria de Educación, Claudia Ferrari; el coordinador del Consejo General de Educación, Emilio Moreno, los directores de línea y delegados regionales, entre otros.

El bloque de trabajo fue dividido en cuatro salas, donde cada grupo contó con dos moderadores para abordar seis tópicos:

  • Diagnóstico de la situación actual.
  • Propuestas de cambio estructural.
  • Flexibilización y diversificación institucional.
  • Promoción, evaluación y acreditación.
  • Condiciones institucionales y laborales.
  • Participación y gobernanza del cambio.

“El régimen académico vigente data de 2019, tiene seis años, y consideramos que, más allá de que desde Nación se impulsa también una línea de trabajo respecto de la transformación de la Secundaria, es necesario dar el debate respecto a la Secundaria que queremos para Mendoza, En esta primera convocatoria, trabajamos, justamente, en el prime eje, referido a régimen académico y organización del sistema”, explicó Ferrari.

Según Casado, “se habló fundamentalmente de lo que se viene haciendo en educación secundaria, dónde estamos parados y qué tipo de educación secundaria queremos para la Mendoza actual y del futuro, por lo cual creemos que es un tema que se debe deliberar de forma permanente y con todos los actores para estar acorde a los tiempos que corren”.

Por su parte, Horacio Altieri, director académico del Programa de Formación de Líderes Educativos del CEM, afirmó: “Hemos visto, y por eso celebro esta convocatoria, que hace falta una transformación de la escuela secundaria, especialmente la vinculación con el mundo laboral y socioproductivo de Mendoza”.

En este sentido, señaló que “a veces no llegan a las empresas o a los puestos de trabajo chicos o chicas preparadas para hacerse cargo de lo que necesita una empresa de Mendoza”. Y mencionó que “lo que está ocurriendo es que es tan cambiante y tan veloz el cambio que se está produciendo en la sociedad y en los jóvenes, que los programas que se realizan no tienen esa capacidad de adaptación, quedan muy rígidos”.

“También, en mi caso, como profesor de Historia, me ayuda a seguir dando clases, entonces también lo veo con mis alumnos que las nuevas tendencias y tecnologías que llegan al aula muchas veces nos sobrepasan como docentes y nos sobrepasan en los planes de estudio”, sostuvo.

Consejo General de Educación

Este espacio está compuesto por un referente de cada partido político con representación parlamentaria, un representante por cada gremio docente que actúe en el ámbito provincial, cuatro representantes del sector académico, elegidos por el director general de Escuelas, un representante de los consejos regionales y un representante de Nivel Superior no universitario.

Durante agosto, septiembre y octubre tendrán lugar otros encuentros, a fin de continuar trabajado sobre diferentes ejes, como por ejemplo promover la implementación del régimen académico flexible; garantizar aprendizajes relevantes que preparen a los estudiantes para la concreción de su proyecto de vida; los estudios superiores y la inserción laboral, y diseñar estrategias para trayectorias escolares potentes, continuas y completas. Además, se abordará la formación continua, situada e innovadora, que valorice el rol docente y los equipos de conducción.

María Laura Sabatieri, representante de la Asociación de Ejecutivos de Mendoza, explicó que “la expectativa es absolutamente positiva, porque estamos seguros que para poder transformar la secundaria y que sea un recurso que le sirva al alumno para la vida y el trabajo, se tienen que escuchar todas las voces”.

Afirmó además que es “importante este proceso colaborativo en donde se van a escuchar todas las aristas que van a hacer que la educación sea la que hoy en día el joven necesita para poder insertarse en el mundo laboral y tener una vida con mayores posibilidades y oportunidades para insertarse y tener una vida próspera y feliz”.

Ferrari concluyó que “resulta importante la participación de todos los sectores presentes porque, en definitiva, los egresados de Nivel Secundario de nuestra provincia luego se incorporarán a todos estos ámbitos”.

Con todo lo anterior, el objetivo final es generar un documento base provincial que acompañe las propuestas del Consejo Federal de Educación.