La Legislatura provincial fue sede del segundo encuentro del Consejo General de Educación de Mendoza


El espacio propuesto y generado desde el gobierno escolar para pensar en la transformación de la secundaria reúne a diferentes sectores de la sociedad, que se unen con el objetivo de aportar acciones y estrategias que optimicen la formación de los estudiantes de ese nivel.

Este miércoles, en la Legislatura de Mendoza se hizo la segunda jornada del Consejo General de Educación de Mendoza, una instancia para reflexionar sobre la transformación de la secundaria, donde diversos sectores de la sociedad mendocina se unen a fin de brindar acciones y estrategias que mejoren la formación de los alumnos de ese nivel.

“En esta oportunidad, el eje que debatimos en las cuatro comisiones en las que nos reunimos fue el acompañamiento a las trayectorias escolares. La propuesta se refirió a cómo acompañar a los jóvenes en el sistema educativo para que no abandonen entre segundo y quinto años, cómo hacer para que los chicos de primer año promuevan en su totalidad y que los de quinto año hagan un egreso efectivo, y que todo el paso por el sistema educativo les resulte en su proyecto de vida exitoso, para que puedan continuar los estudios que deseen en un terciario o una universidad”, explicó Cecilia Páez, directora de Educación Secundaria.

El Consejo General de Educación de Mendoza tiene la función de planificar políticas educativas para plazos corto, mediano y largo, hacer un seguimiento y una evaluación de las acciones previstas, y desarrollar planes de estudio, diseños curriculares de todos los niveles, ciclos, modalidades y servicios educativos.

También otorga un espacio para reflexionar sobre temas relacionados con el ordenamiento educativo y las normas tendientes a regular innovaciones en el sistema educativo provincial.

Para la subsecretaria de Educación, Claudia Ferrari, “todo lo que tiene que ver con la deserción escolar es un tema que se encuentra dentro del sostenimiento de las trayectorias y algo que siempre resulta controversial, como resulta si debe existir o no la permanencia para la conocida popularmente como repitencia dentro del Nivel Secundario. Con lo cual hay posturas encontradas, como las que sostienen que para promover de un año a otro se pueden tener dos espacios curriculares desaprobados; otras posturas más flexibles piensan que, de pronto, se podría ampliar la cantidad de espacios que pueden tener desaprobados los alumnos para promocionar, y una postura tercera, bajo la cual los chicos podrían avanzar en su trayectoria escolar sin considerar algunos espacios curriculares para la promoción”.

“Recordemos que son cuatro encuentros donde participan empresarios, partidos políticos, sectores gremiales y universidades, entre otros, por cada uno de los cuatro ejes que desde el gobierno escolar hemos planteado. En cada reunión se confecciona un acta, y se trabaja  en cuatro grupos para que sean conjuntos de participantes más reducidos y todos puedan tener voz. Todo esto se registra, se da a lectura y se firma. Y con base en cada una de esas actas se va a elaborar un documento general para entregárselo a las autoridades y, de ahí, llevarlo al Consejo General de Educación”, detalló Emilio Moreno, coordinador de este organismo.

Consejo General de Educación

El Consejo está compuesto por un referente de cada partido político con representación parlamentaria, un representante por cada gremio docente que actúa en el ámbito provincial, cuatro representantes del sector académico, elegidos por el director general de Escuelas; otro por los consejos regionales y uno más del Nivel Superior no universitario.

Durante setiembre y octubre habrá otros encuentros para seguir trabajado sobre diferentes ejes. Entre éstos, promover la implementación del régimen académico flexible, garantizar aprendizajes relevantes que preparen a los estudiantes para la concreción de sus proyectos de vida, los estudios superiores y la inserción laboral, y diseñar estrategias para trayectorias escolares potentes, continuas y completas.

“Para nosotros es muy importante poder participar en este consejo porque en definitiva somos los usuarios finales de la persona que se instruyó de alguna manera. Entonces es fundamental acompañar y hacer llegar nuestra opinión en todo lo que se refiere a los cuatros ejes que estamos trabajando”, concluyó Marcelo Piralisi, representante de la Mesa de Producción y Empleo de Mendoza.