La Ministra de Cultura disertó en el Seminario Preparatorio Festlatino
El encuentro denominado “Las lenguas y culturas del MERCOSUR: diálogos y perspectivas” comenzó ayer por la tarde en el auditorio de la Universidad de Congreso y continúa hoy con una serie de conferencias.
El acto de apertura contó con la presencia de la Ministra de Cultura, Marizul Ibañez, el rector de la Universidad de Congreso, Francisco José Piñón, el fundador y Coordinador General del Movimiento Festlatino, Humberto França y el Director de la Biblioteca Nacional, Horacio González.
En su exposición, Ibañez calificó este encuentro como “el espacio para reflexionar acerca de la estrecha relación entre lengua y cultura”. Asimismo, señaló que “en Latinoamérica habitan diferentes culturas que a su vez contienen sus propias lenguas que van mutando de acuerdo a la geografía, a los climas y a las costumbres. Hay tantos castellanos como culturas que lo hablan”. Para finalizar, expresó que “no se debe dejar de lado nuestras lenguas indígenas y hay que luchar para que no mueran, porque ellas son testimonio de la historia de una cultura”.
Posteriormente, en la conferencia inaugural, el Director de la Biblioteca Nacional hizo un revisionismo histórico acerca de las lenguas latinoamericanas y las culturas que las albergan.
Al finalizar, el Coordinador General del Movimiento Festlatino hizo entrega de la distinción “Personalidad de la Neolatinidad” a la Ministra de Cultura.
El Seminario finaliza hoy con una serie de charlas que comenzaron a las 10 con el panel “Lenguas y culturas del Mercosur” conformado por integrantes del cuerpo consular. Luego, a las 17 conformaron el panel “Nuestra América, desafío de interculturalidad”.
Movimiento Festlatino
Festlatino consiste en un movimiento cultural, literario y educacional que realiza anualmente un congreso en Recife, Brasil que reúne escritores, filólogos, profesores, artistas, estudiantes, diplomáticos, periodistas, líderes culturales y políticos y promotores culturales. Asimismo, se llevan a cabo seminarios preparatorios con la finalidad de fomentar el diálogo cultural entre los países y regiones autónomas de lenguas neo-latinas de Europa, África, América y Asia. En el transcurso de este año se han realizado seminarios en la Universidad de Aveiro en Portugal, en Santiago de Compostela, España y en la Cité Internationale Universitaire de París, Francia.