La música y las letras, protagonistas en la Feria Internacional del Libro Mendoza
Este jueves, la Feria Internacional del Libro Mendoza tuvo como protagonista a la música y las letras, con actividades especiales para toda la familia. Conversatorios, talleres y números artísticos gratuitos cautivaron al gran público en el Auditorio Ángel Bustelo y Centro de Congresos y Exposiciones.
Entre las charlas destacadas estuvo la de Carlos Egües, quien presentó el libro San Martín. Su pensamiento político. Con respecto a la obra, el autor afirmó: “Me he dedicado a investigar durante mucho tiempo el pensamiento político del general San Martín. Analicé todos los documentos en los que él ha expresado sus ideas políticas, sus acciones en el gobierno de Mendoza y en el gobierno del Perú. La última parte está dedicada a las reflexiones de San Martín sobre temas políticos cuando estaba en Europa, en las cartas que mantiene con sus amigos, con O’Higgins, con Guido, entre otros”.
A la presentación de Egües asistieron el gobernador electo de Mendoza, Alfredo Cornejo; la ministra de Cultura y Turismo, Nora Vicario, y el subsecretario de Cultura, Fabián Sama.
Otra de las actividades destacadas fue la presentación del libro Canción, contá conmigo, de la autora Paula Trama. “Es un libro de poemas que publiqué el año pasado y tiene ilustraciones de una artista mendocina que se llama Constanza Giuliani. Los poemas que escribí son más bien construcciones de personajes que intentan que la poesía sea atravesada por algo más plástico que la identidad o el yo, y entonces, en cada poema pasa algo diferente y hay personajes, escenas y paisajes distintos”, destacó Paula, quien al finalizar su presentación deleitó al público con canciones propias.
Otro gran atractivo del jueves fue el espectáculo Ástor, ¿de qué planeta viniste?, que consistió en la interpretación en vivo de las composiciones más destacadas de Piazzolla, centrándose principalmente en su famoso disco Libertango. La música estuvo a cargo del quinteto Piazzollazo, conformado por Federico Ferri, Liliana Tolaba, Juanjo Lanatti, Salvador Bucolo y Sebastián Ojer.
“Para este momento en particular buscamos poner letras vinculadas a la obra de Piazzolla. Por ejemplo, está el extracto de Libertango, escrito por Horacio Ferrer. Luego, un texto vinculado a la obra Oblivion, que es poco conocida, traducida del inglés. También contamos con el escritor Leo Dolengiewich, que leyó algunas cosas escritas especialmente para este evento. Siempre hacemos música instrumental y la verdad que es una cosa nueva para nosotros sumarle el recitado. Quizás podamos volver a repetir”, comentó Federico Ferri.
También tuvo lugar la presentación del libro Toda la magia del mundo, de Gisela Lupiáñez, ganadora del Certámen Literario Vendimia 2022 en la Categoría Infantil y Juvenil. “Llegué a esta Feria con el libro Toda la magia del mundo, que habla justamente sobre la magia, la amistad, el amor, dragones y muchas cosas así. La verdad que me divertí muchísimo escribiendo y bueno, bajando un poco el registro para que pueda ser leído por chicos, desde los 12 años. Así es que fue muy satisfactorio realmente. En la presentación no quise hablar tanto del libro, sino del proceso de creación, resolver inquietudes literarias e incentivar la escritura”, destacó Gisela.
40 años de democracia
Cabe destacar que esta edición de la FIL está dedicada a los 40 años del retorno de la democracia en nuestro país. Es por esto que se realizan actividades todos los días para conmemorar esta fecha.
Entre las propuestas destacadas estuvo la presentación de los libros de la historiadora María Sánchez Quesada: 1943. El fin de la Argentina Liberal. El surgimiento del peronismo y 1996. De Illia a Onganía. El preludio de la Argentina violenta.
Con respecto a sus escritos, la autora afirmó: “Hace cuatro años publiqué 1943 para señalar el paso de la Argentina liberal a la Argentina peronista, con una revolución que explosiona luego con el peronismo a partir del 45´. Pero mostrando todos los antecedentes y cómo en aquellos años, en lo cual Mendoza también desempeña un papel muy importante, porque era la Mendoza de los gobiernos conservadores y como tampoco se puede hablar de década infame, sobre todo después de lo que estamos viviendo, porque fue una época también de gran crecimiento del país y de gran diferenciación con el resto del mundo, sobre todo en la época de la guerra. Es un libro en el cual Mendoza y archivos mendocinos intervienen mucho”.
Al mismo tiempo, Quesada agregó: “Y luego, en plena pandemia, para evitar las neurosis del momento, pensé ¿qué otro año puede ser decisivo? Y pensé en 1966, año en el cual, durante los primeros seis meses, gobierna con enormes dificultades el presidente Arturo Illia. Luego se presenta al general Onganía como un salvador militar, presentado por los medios periodísticos, por muchos empresarios, por muchos partidos políticos, por el peronismo que está en disidencia, como el verdadero salvador de la Patria. En los primeros seis meses de su gobierno y como quien pretende organizar, poner orden suprime la política de los partidos y la política universitaria y termina creando una situación de asfixia que aflora en los episodios de Córdoba de ese mismo año y que luego, se va a repetir en el 69. Estos acontecimientos son el preludio de La Argentina Violenta. Estos son los dos libros que estoy presentando en la Feria del Libro”.
Otra actividad fue Lecturas compartidas en Democracia, a cargo de estudiantes del club de lectura de la Biblioteca Alberdi coordinado por Raquel Aznar. También se realizó la muestra interactiva, El espacio de la libertad organizada por Edelij y Fundación Liliana Bodoc.
Silvina Juri, participante de la asociación Edelij destacó: “Estamos organizando varias acciones dentro del marco de la Feria. Una de ellas es la Hora del cuento, que estamos recibiendo, todas las mañanas y todas las tardes, a grupos de escuelas y de institutos terciarios, donde se proyecta el último cuento inédito de Liliana Bodoc, 3155 o el número de la tristeza”.
“Ha sido una experiencia increíble. En el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida, justamente, el cuento de Bodoc toma como referencia a uno de los libros prohibidos en el contexto de la dictadura cívico-militar, y en este caso, Liliana lo que hace es traer a tres voces, que en ese momento estaban leyendo ese libro y se enteran que ha sido censurado. Después hemos armado una muestra interactiva que se llama El Espacio de la Libertad en la que se muestran 20 libros infantiles y juveniles prohibidos en la dictadura. La idea es poder traer a la memoria estos libros para que no vuelva a ocurrir censura de la palabra”, indicó Juri. En esa muestra también se destaca una escultura de Luisa Olguín que materializa a Víctor, el personaje del cuento Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann.
Por su parte, Silvia Chiavetta de la Fundación Liliana Bodoc, agregó: “Vitu Caruso, la ilustradora del libro 3155, que es mendocina, les hizo unas gigantografías a cada escuela del elefante Víctor, que se las llevaron encantados. En otros momentos estuvo Roxana López con las marionetas. Ella hizo un intercambio con los chicos y jugaron sobre la Memoria y la Libertad. Y después, otro tercer momento donde hacemos que los propios chicos escriban un anti decreto. Si los decretos prohibieron los libros, bueno, que ellos elaboren entre todos una creación colectiva con valores como que nunca se prohíba leer, tener amigos y escuchar música. Y después, tenemos el espacio para que las infancias jueguen y dibujen elefantes en el Mural de la Libertad. En fin, es una muestra que está llena siempre, donde la gente se acerca y se entera de todo esto de los libros prohibidos. Así es que estamos muy felices, muy contentas realmente”.
También se realizó la presentación del libro Malvinas. Historia de nueve héroes, de Susana Santoni, quien señaló: “Para mí es un honor y una alegría muy grande estar acá. Me siento muy halagada primero por la editorial Edfyl que me volvió a buscar, volvió a confiar en mí porque este libro ya fue publicado y esta es su segunda edición. Este libro trata de Malvinas, son historias noveladas de nueve veteranos de guerra que me contaron su historia y yo la escribí. Y estar acá, en este lugar, con dos de ellos, me parece hermoso y realmente felicito por esta idea”.
Asimismo, tuvo lugar la presentación de Las cosas hablan, un e-book de poemas de Juan López que reúne sus textos escritos entre 1999 y 2022. Luego se desarrolló el conversatorio entre el autor, Alejandro Frias y Luis Scafati, autor de la ilustración de portada de la obra de López.
“Estamos muy felices y muy tristes a la vez porque teníamos un presentador impresionante, Cristian Kupchik [reconocido escritor, traductor y editor], que tenía todo listo para venir y estaba muy entusiasmado pero lamentablemente murió hace dos semanas. Vamos a recordarlo también a él y estamos seguros de que hubiera querido que esto se realice igual”, expresó López.
Lo que sigue
A continuación se detallan solo algunas de las actividades que tendrán lugar el viernes 6. La agenda completa se puede consultar Aquí
– A las 17.30 estará la presentación del libro: Registro paranormal, apuntes y experiencias paranormales en Mendoza, de Darío Mugneco. Sala Cacheuta.
– A las 20.30 se desarrollará la presentación del libro de historietas: Andrés Llugany y la caída de las Torres Gemelas, de Andrés Llugany. Sala Cacheuta.