La obra del Paseo del Bicentenario no afectará los árboles históricos


El subsecretario de Obras Públicas, Mariano Pombo, afirmó hoy que “no serán tocados los árboles históricos del Parque Cívico”, con motivo de la realización de las obras correspondientes al Paseo del Bicentenario y Memorial de la Bandera de los Andes.

Agregó además que se “modificará todo lo que sea necesario para no afectar ninguna especie, que haya pertenecido a lo que fue la Quinta Agronómica de Mendoza”.

Y en este sentido señaló que “había un tilo histórico que estaba en peligro, pero que se resolvió correr la traza de una de las rampas de acceso a un puente que se construirá sobre la calle Pedro Molina y con ello, todas las especies, no solo quedarán a salvo, sino que se pondrán en valor patrimonial”.

Este mediodía el mencionado funcionario, junto al director de Recursos Naturales, Daniel Gómez; la Coordinadora Institucional de la Secretaría de Turismo, Magdalena Beltrán y el asesor de Cultura, Pablo Tornello, dieron una conferencia de prensa, con el objeto de desmentir algunos rumores que habían trascendido acerca de que la obra del Paseo del Bicentenario afectaría especies centenarias que habían pertenecido a la Quinta Agronómica.

Todo concidieron, desde distintas ópticas, en otorgarle un valor de identidad, no sólo a la gesta sanmartiniana que, estará reflejada en la obra del Paseo del Bicentenario, sino también a las especies históricas que mantienen viva la memoria de los mendocinos en una época en donde se le dio un impulso decisivo a la industria del vino.

Cabe recordar que la referida “Quinta” fue fundada por Domingo Faustino Sarmiento como Escuela de Vitivinicultura y que desde allí surgieron los principales bodegueros de Mendoza. Se inauguró a fines del siglo XIX, en el predio comprendido entre lo que es hoy las calles 9 de Julio, al este; Belgrano, al oeste; el zanjón Frías, al sur, y Pedro Molina, al norte. Y que contaba con numerosas especies, entre ellas vides de varios tipos, coníferas, moreras, tilos y olivos. Como así un invernadero con plantas exóticas y cría de animales domésticos. También había una bodega (actual Enoteca, del Centro de Congresos y Exposiciones).

A fines de la década de 1940 se inició la construcción de la actual Casa de Gobierno y el Parque Cívico. Varias de aquellas especies aún están en pie, y se encuentran diseminadas en varios sectores. Precisamente, varios tilos están en el sector donde se ha proyectado el Paseo del Bicentenario.

Pombo hizo una síntesis de la obra exhibiendo en diapositivas una maqueta. Dijo que se hará un puente sobre Pedro Molina y rampas para acceso; se construirá una sala para la Bandera de los Andes y otra para las Patricias Mendocinas. Que se unirá, a través de un trayecto de significación histórica, la calle Mitre con el Frente de la Casa de Gobierno; habrá espejos de agua, pero que se respetarán los espacios verdes, la hilera de tilos y todas las especies añosas. Y que -lo reiteró en varias oportunidades- se harán las modificaciones necesarias para preservar el patrimonio, tal el caso de una de las rampas que, de acuerdo a los planos, iba a afectar un tilo inmenso, pero se corregirá y se le dará otra dirección.

Aclaró que algunas morenas jóvenes que no pertenecen a la memoria de la Quinta Agronómica, ubicadas en la playa de estacionamiento frente a la Casa de Gobierno, serán erradicadas, pero que se reemplazarán, tal como lo establece la ley, por el doble de árboles.

El paseo se terminará en 10 meses

Pombo informó que la inversión total de la obra es de $ 9.498.000, cuyo plazo máximo de terminación es de 10 meses. Y en ese punto, expresó su deseo de dejar inaugurado el Paseo, el próximo 17 de agosto.

Por su parte Daniel Gómez, explicó que se están realizando estudios en detalle y que algunos árboles, por su estado de deterioro y porque representan peligro, serán erradicados. El funcionario dijo que uno de los temas fundamentales de su área, es justamente la conservación y puesta en valor de las especies históricas, y que en ningún momento existió la posibilidad de afectar ni siquiera las raíces de las especies consideradas patrimoniales.

Pablo Tornello dio explicaciones acerca del valor cultural de la obra del Paseo del Bicentenario. No sólo se construirá -señaló- una sala para la Bandera de los Andes para que la visiten mendocinos y turistas, sino que se traerán desde el Museo Histórico Nacional de Capital Federal, dos estandartes o banderas españolas que fueron trofeos de guerra (Maipú y Chacabuco), obtenidas por el General San Martín durante las batallas libertadoras.

Mencionó que Mendoza se identifica con la gesta libertadora y que el Paseo, en todo su trayecto, será un relato de la historia de aquella epopeya. La Bandera de los Andes ya no estará escondida. Antes –recordó- hasta 1992, estaba en el cuarto piso de la Casa de Gobierno, actualmente, en Planta Baja, pero siempre, las visitas están sujetas a días y horarios, nunca se puede apreciar un fin de semana o feriados.

En tanto, Magdalena Beltrán, exaltó la obra como un valor agregado de trascendencia para el turismo cultural. Se prevé una importante afluencia no sólo de turistas, sino de los propios mendocinos, en especial de estudiantes. Será un motivo de atracción fuerte para quienes visitan nuestra provincia.

Los funcionarios del Ejecutivo explicaron el valor patrimonial de los árboles del Parque Cívico. En la la sede de la gobernación estuvieron (de izquierda a derecha): Daniel Gómez (Ambiente), Mariano Pombo (Infraestructura), Magdalena Beltrán (Turismo), Pablo Tornello (Cultura).

Redacción: René Héctor Puig

Edición: Sandra Pizarro