La Orquesta Filarmónica abrirá la temporada 2014
En la apertura de su Temporada 2014, la Orquesta Filarmónica de Mendoza, actuará junto al destacado pianista Alexander Panizza.
La agrupación musical, bajo la dirección de Ligia Amadio, interpretará en la primera parte el Concierto para piano y orquesta Nº 1 en mi bemol mayor, de Franz Liszt (1811-1886).
Luego del intervalo, ejecutarán de Johannes Brahms (1833-1897), Sinfonía Nº2 en Re mayor, op.73.
La presentación será este viernes 28, a las 21.30, en el Teatro Independencia. Las entradas costarán $70 general y $40 para estudiantes y jubilados y podrán adquirirse en la boletería del teatro, martes a sábados de 11 a 15 y de 18 a 21.
Alexander Panizza
Reconocido por la crítica especializada como uno de los pianistas argentinos más destacados de la última década (Premio Konex 2009) y con mayor proyección internacional, Alexander Panizzadesarrolla su carrera entre América Latina, Norteamérica y Europa.
Nació en Toronto y realizó su formación musical en Canadá, Argentina, Francia, España e Inglaterra. Al cursar estudios de posgrado en el Royal College of Music de Londres, recibió el Premio Esther Fisher 2000 a la mejor interpretación de música francesa, el Premio Frank Heneghan 2001, por su versión de estudios de Chopin, Rachmaninov y Scriabin, el Premio Cyril Smith 2001, por su ejecución del Concierto para piano N° 3 de Rachmaninov, y la Medalla de Oro Hopkinson y el Premio Shimmin en el principal concurso para pianistas de la institución.
Entre los principales atributos de su personalidad pianística subrayados por la crítica cabe destacar su extraordinario manejo de la sonoridad del piano, en cuanto a intensidades y matices, su virtuosismo, la amplitud del repertorio que suele abordar y su ductilidad para trabajar con cantantes, conjuntos de cámara o grandes orquestas.
Como solista ha actuado con más de treinta orquestas argentinas, latinoamericanas y europeas, incluyendo la Brucknerakademie (Alemania), Iasi Symphony (Rumania), Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica Nacional (Argentina), Exeter Symphony, KCYO y LSSO (Inglaterra), Orquesta del Siglo XXI (España), Orchestre de chambre français, Orquesta Nacional de Chile y Filarmónica de Montevideo.
Se destacan sus versiones de los conciertos de Brahms, Rachmaninov, Tchaikovsky, Chopin, Beethoven y Schumann. Entre las principales salas en las que se presentó se cuentan el Barbican Hall de Londres, el Teatro Colón de Buenos Aires, el Anfiteatro Richelieu de la Universidad de la Sorbona, el Teatro Palas de Atenas, el Museo Ciurlionis de Kaunas (Lituania) y la Herkulessaal de Munich. Ha actuado en ciclos de conciertos tales como el Cambridge Music Festival, St. Martin in the Fields, Cité International des Arts (París), Burgermeisterhaus (Alemania), Soesterberg Music Festival (Holanda) y Long Island Mozart Festival.
Durante la temporada 2010, el pianista encaró uno de los proyectos más ambiciosos de su carrera: la ejecución integral y grabación de las 32 sonatas para piano de Beethoven, a lo largo de ocho conciertos realizados en el Teatro Príncipe de Asturias del Centro Cultural Parque de España de Rosario. Este evento marcó un hito en la vida cultural de la ciudad y motivó al cineasta Pablo Romano a realizar un documental titulado Alexander Panizza. Solo piano, que fue considerado uno de los mejores trabajos estrenados en 2011.
Editadas por la Municipalidad de Rosario y el CCPE, las Sonatas de Beethoven se agregan a una interesante discografía que incluye la obra completa para piano de Alberto Ginastera (Tradition) y obras de David Winkler (Naxos, serie American composers), Muzio Clementi (Cascade) y Carlos Guastavino (de próxima aparición).
Panizza realiza paralelamente una sólida labor docente, habiendo sido invitado a ofrecer clases magistrales en Argentina, Panamá, España, Chile, Bolivia y los Estados Unidos.