La Orquesta Filarmónica de Mendoza ofrecerá un nuevo concierto en el Independencia


La orquesta Filarmónica de la provincia realizará un concierto que se enmarca en la serie “En Viena, tras las huellas de los Maestros”. En la oportunidad, bajo la dirección de su directora titular y artística, la Maestra Ligia Amadio, y la participación del destacado pianista Alexander Panizza como solista invitado, la formación musical conmemorará los 150 años de la creación de la 1º Sinfonía de Johannes Brahms (1862-1876).

El repertorio incluirá, en la primera parte, la Obertura Trágica op.81 de Johannes Brahms (1833-1897) y el Concierto para piano y orquesta en la menor Op. 54, de Robert Schumann (1810-1856). Con la participación de Alexander Panizza en piano, como solista invitado.

La segunda parte del programa estará dedicada a la Sinfonía Nro: 1 en do menor Op. 68 de Johannes Brahms.

Las entradas tendrán un valor general de $30 y de $15 con descuento para estudiantes y jubilados. Las mismas pueden obtenerse en la boletería del Teatro Independencia en sus horarios habituales de atención, martes a sábado de 11 a 15 y de 18 a 21. Chile y Espejo de Ciudad.

Alexander Panizza

Reconocido por la crítica especializada como uno de los pianistas argentinos más destacados de la última década (Premio Konex 2009) y con mayor proyección internacional, Alexander Panizza desarrolla su carrera entre América Latina, Norteamérica y Europa.

Nació en Toronto y realizó su formación musical en Canadá, Argentina, Francia, España e Inglaterra. Entre los principales atributos de su personalidad pianística cabe destacar su extraordinario manejo de la sonoridad del piano, en cuanto a intensidades y matices, su virtuosismo, la amplitud del repertorio que suele abordar y su ductibilidad con cantantes, conjuntos de cámara o grandes orquestas.

Como solista ha actuado con más de treinta orquestas argentinas, latinoamericanas y europeas, incluyendo la Brucknerakademie (Alemania), la Symphony (Rumania), Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica Nacional (Argentina), Exeter Sympohony, KCYO y LSSo (Inglaterra), Orquesta del Silo XXI (España), Orchestre de Chambre Francais, Orquesta Nacional de Chile y Filarmónica de Montevideo. Se destacan sus versiones de los conciertos de Brahms, Rachmaninov, Tchaikosky, Chopin, Beethoven y Schumann.

Durante la temporada 2010, el pianista encaró uno de los proyectos más ambiciosos de su carrera: la ejecución integral y grabación de las 32 sonatas para piano de Beethoven, a lo largo de ocho conciertos realizados en el Teatro Príncipe de Asturias del Centro Cultural Parque de España de Rosario. Este evento marcó un hito en la vida cultural de la ciudad y motivó al cineasta Pablo Romano a realizar un documental titulado Alexander Panizza. Solo piano, que fue considerado uno de los mejores trabajos estrenados en 2011. Editadas por la Municipalidad de Rosario y el CCPE, las Sonatas de Beethoven se agregan a una interesante discografía que incluye la obra completa para piano de Alberto Ginastera (Tradition) y obras de David Winkler (Naxos, serie American composers), Muzio Clementi (Cascade) y Carlos Guastavino (de próxima aparición).

Panizza realiza paralelamente una sólida labor docente, habiendo sido invitado a ofrecer clases magistrales en la Argentina, Panamá, España, Chile, Bolivia y los Estados Unidos.