La Policía Ambiental Minera realizó controles en PSJ Cobre Mendocino


Es parte del proceso de evaluación del nuevo Informe de Impacto Ambiental. El objetivo fue verificar las condiciones actuales del yacimiento y corroborar los aspectos mencionados en el IIA. Se evaluaron el cumplimiento de los requisitos legales, el estado general de las instalaciones, el manejo de residuos y los aspectos de higiene y seguridad, entre otros aspectos.

Un mes después de que PSJ Cobre Mendocino presentara ante la Dirección de Minería del Ministerio de Energía y Ambiente un nuevo Informe de Impacto Ambiental (IIA) para el desarrollo, construcción de mina y producción del yacimiento de cobre ubicado en Uspallata, la Policía Ambiental Minera realizó una minuciosa inspección sobre las tareas previas de exploración.

“Durante la visita, se observó el estado de los caminos de acceso e internos, las instalaciones del campamento, y el galpón donde se almacenan las muestras de las perforaciones realizadas durante la etapa de exploración (que cuentan con declaración de impacto ambiental). Cabe destacar que el proyecto se encuentra actualmente sin actividad, en una etapa de prefactibilidad”, señaló Guillermo Bickham, jefe de la Policía Ambiental Minera.

“El objetivo de la inspección fue constatar las condiciones en las que se encuentra el proyecto PSJ Cobre Mendocino en el departamento Las Heras. De la inspección realizada no se hicieron observaciones, dado que la empresa ha cumplido con todos los requerimientos técnicos y legales”, amplió.

Próximos pasos

El Ministerio de Energía y Ambiente se prepara para iniciar el proceso de evaluación del Informe de Impacto Ambiental (IIA). Este proceso incluirá una audiencia pública abierta a todos los ciudadanos y requerirá la aprobación de ambas cámaras de la Legislatura provincial, como indica la Ley 7722.

Este proceso contará con la participación de múltiples entidades sectoriales, entre las que se encuentran:

• Municipalidad de Las Heras.
• Departamento General de Irrigación.
• Dirección de Áreas Protegidas.
• Dirección de Hidráulica.
• Dirección de Patrimonio Cultural y Museos.
• Dirección de Transición Energética.
• Dirección de Ganadería.
• Dirección de Biodiversidad y Ecoparque.
• Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
• Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla).
• Dirección de Planificación de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial.
• Dirección de Bienes Registrables del Estado.
• Dirección de Hidrocarburos.
• Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza).

Estas entidades trabajarán de manera coordinada para garantizar que el proyecto cumpla con todos los requisitos ambientales, sociales y legales antes de avanzar a la etapa de explotación.

Además, contará con el análisis de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM). En caso de que se apruebe, de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), la que coadyuva con los controles, y donde puede participar la comunidad.