“La sociedad tiene prejuicios en todo a lo concerniente a la salud mental”


Alberto Navarro es el director de Salud Mental de la provincia de Mendoza. Desde su especialización como médico psiquiatra lleva adelante la tarea de coordinar una de las áreas que mayor dedicación da a los enfermos en la provincia. De esa dirección dependen las Unidades de Gestión Territorial, efectores que están llevando a cabo una tarea destacada y silenciosa en la comunidad mendocina.

Desde este martes Mendoza será sede de las “Primeras Jornadas Nacionales de Atención Primaria de Salud Mental” en donde habrá destacados profesionales de la salud de todo el país y que llegarán para compartir experiencias. Por este motivo, Alberto Navarro habló sobre la importancia de estas Jornadas y sobre la salud mental.

-¿Qué son las Primeras Jornadas Nacionales de Atención Primaria de Salud Mental que se realizarán en Mendoza?

-Desde la Dirección General del Salud Mental del Ministerio de Salud hemos organizado estas jornadas en el Centro de Congresos y Exposiciones para trabajar, debatir e intercambiar experiencias acerca de la atención primaria en la salud mental. Pero en especial vamos a realizar un Foro de Enfermería, una de las prácticas esenciales en este rubro de la salud mental. Hemos invitado a técnicos, profesionales, enfermeros y demás porque esta es una de las principales políticas de la nueva Ley de Salud Mental que es la Nº 26.657 que se puso en vigencia desde hace unos meses.

-¿Se ha convocado a profesionales de distintas provincias?

-Exactamente. Llegarán a Mendoza conocidos profesionales que también son reconocidos internacionalmente sobre todo en el tema de enfermería, ya que creemos que es una de las prácticas a desarrollar con mayor énfasis.

-¿Cuál es la importancia que estas jornadas se realicen en Mendoza?

-Esto es un hacer permanente. Venimos trabajando desde hace muchos años en la atención primaria de salud mental y creemos que siempre es un ámbito del que tenemos que aprender y agilizar nuestras prácticas diariamente, actualizadas. Para eso, se crean estos espacios de encuentro. Acá se intercambian experiencias y se aprende con la única finalidad de acercarnos más a nuestras comunidades sufrientes.

-¿Qué es la atención primaria en Salud Mental?

-Es uno de los pilares fundamentales de la nueva Ley de Salud Mental. La salud mental en la historia de los pueblos gira en torno a los grandes efectores como los hospitales monovalentes psiquiátricos con el viejo concepto manicomial. En Mendoza no tenemos manicomios y hemos podido desarrollar una red de atención en la comunidad en base a los efectores de salud mental llámese hospitales generales, hospitales regionales, centros de salud, centros de salud mental infanto juveniles, CIC y Centros preventivos asistenciales de Adicciones. La atención primaria lo que pretende es acercarse al sufrir de la gente en el lugar donde vive, donde transcurre su vida, porque ahí es donde expresa sus necesidades y sus problemas. Esto es meterse en las comunidades para resolver junto a ellos las conflictivas de salud mental. En definitiva es el objetivo de la atención primaria en salud mental: acercar los procesos de salud a donde vive la gente.

-¿Cómo le sienta esta nueva Ley de Salud Mental a Mendoza?

-Mendoza tiene una situación particular. Lo que hace esta Ley es legitimar un trabajo de muchos años –más de 20- que se viene llevando a cabo en la provincia a través de los distintos gobiernos. Creo que ha sido una de las áreas que ha tenido coherencia en el desarrollo de las políticas de Salud Mental. Hoy podemos decir que en Mendoza tenemos una muy rica red de trabajo comunitario a nivel territorial. Hemos podido generar ocho centros infanto-juveniles insertos en la comunidad que atiende población de hasta 18 años, en donde no sólo se hace asistencia sino prevención, talleres, trabajo con las familias. Tenemos nueve centros preventivos asistenciales de adicciones, también insertos en la comunidad, trabajamos en los SIC y tenemos dispositivos directamente insertos en la comunidad que son la Unidades de Gestión Territorial. Estos son espacios coordinados por equipos interdisciplinarios centrales con los que vamos periódicamente a las comunidades en donde tratamos de reunir a los actores sociales de cada comunidad involucrados en las distintas problemáticas y actores sociales que pertenecen a las escuelas, las uniones vecinales, los gimnasios, los clubes, la municipalidades, etc. La salud mental no es patrimonio de nadie y es de todos.

-¿La gente se acerca a la salud mental?

-La sociedad históricamente tiene prejuicios en todo a lo concerniente a la salud mental. Muchas veces se acerca la gente a contar los problemas que tiene y generalmente es cuando se abren este tipo de espacios comunitarios. Cuando aparece la palabra “salud mental”, la sociedad de inmediato lo relaciona con la “enfermedad mental”, en la locura, que precisamente es la antítesis de la salud mental.

La locura es la pérdida total de la salud mental. Y nosotros tenemos que resolver este problema mucho antes, analizando el vínculo con los que están al lado ya sea familia, trabajo o lo que sea. Los que van apareciendo en estas relaciones son los que van generando los diferentes conflictos en la salud mental. Las angustias, las ansiedades, los trastornos del ánimo, los consumos problemáticos, con las adicciones, el alcoholismo, todas situaciones que empiezan en el seno de las comunidades. Entonces, nosotros tenemos que llegar con algunas herramientas de estos técnicos, de estos profesionales, lo más cerca de donde se producen estos hechos tratar de abortarlas. No se trata esto de que el profesional es el que más sabe, sino se trata de que es el que tiene algunas herramientas para que poniéndolas en juego en el seno de una comunidad, se resuelvan estas situaciones. Esto es lo que estamos haciendo con las Unidades de Gestión Territorial.

-¿Adónde están estas Unidades de Gestión Territorial?

-Estamos cubriendo nueve departamentos en toda la provincia. Hace tres años que hemos generado el “Área Comunitaria” dentro de la Dirección y con un grupo muy capaz de profesionales interdisciplinarios se está trabajando muy profesionalmente. A modo de ejemplo les cuento que en la comunidad de Las Heras tenemos tres Unidades de Gestión Territorial. Estamos progresando pero no significa que está todo resuelto. La comunidad debe conocer y aceptar estas herramientas y ponerlas en funcionamiento, sabiendo que pueden resolver algunos problemas de enfermedades.

-Es necesario que le gente sepa que existen estos espacios.

-Totalmente. Cualquiera de nosotros puede necesitar estos espacios. Las estadísticas –desgraciadamente- nos dicen que con el modo de vida actual ha generado una cultura de la inmediatez, en donde queremos respuestas urgentes para todo. De la misma manera se buscan respuestas para la salud y acá se necesita tiempo para resolver los conflictos que uno tiene. Este mundo es muy exigente para no quedar excluido del sistema y son presiones que a la larga se sienten en el cuerpo y en la mente. Por eso, los trastornos psíquicos van en aumento.

-¿El no sentirse seguro es motivo de trastorno psíquico?

-Es uno de los elementos que más vulneran al hombre. Cualquiera puede pasar por situaciones de trastornos psíquicos y hay que estar abierto para pedir ayuda. La ley cambió la mirada del hospital psiquiátrico. Nosotros hemos desterrado esta idea hace mucho: nadie puede vivir en un hospital. Mendoza tiene una historia de no tener muchas camas psiquiátricas ni muchas comunidades como si los hay en otras provincias.

-¿Las jornadas servirán para intensificar el trabajo?

-Es un intercambio de experiencias. Es necesario, fundamental. Pretendemos valorizar esta instancia y abrir un espacio de encuentro para enriquecer lo que hacemos y corregir lo que no estamos haciendo bien.

-¿Por qué se pone tanto énfasis en el tema de la enfermería?

-Porque el rol de enfermero en la atención primaria es fundamental, en cualquier efector. El primer contacto que tiene el paciente con el equipo de salud mental es el enfermero, aunque a veces el primer contacto es el administrativo que da los turnos y ese también te tiene que tratar bien y brindarte la mejor de las prestaciones.

-Es inevitable no pensar que la atención para los enfermos de la salud mental es distinta a los demás…

-Contra eso es lo que estamos peleando. Con estas jornadas, estos hechos tratamos de dar vuelta este concepto. Siempre se deja de lado la salud mental, hasta en las guardias de los hospitales. Y contra esas cosas venimos luchando y trabajando desde hace mucho tiempo. Estamos dando vuelta un proceso cultural.