La transición de pacientes pediátricos al hospital de adultos comienza a dar sus primeros pasos


Se trata de un proyecto impulsado por la pediatra Sandra Flores el cual busca que los pacientes en tratamientos crónicos puedan pasar al hospital de adultos de forma adaptada, ordenada y protegida.

El Hospital Notti es el efector pediátrico de referencia en la zona oeste del país, cuenta con más de 51 especialidades; es por ello que muchos de sus pacientes comienzan sus tratamientos y los continúan por muchos años hasta llegar a los 15, etapa en que pasan a los hospitales de adultos.

Sin embargo, cuando se realiza una simple transferencia de un paciente y su historial médico, no hay seguridad en la continuidad del cuidado de su salud; esto en muchas ocasiones provoca interrupción o incluso abandono de sus tratamientos. Por eso surge este proyecto que intenta  acompañar en este proceso tanto al paciente como a su familia, con un trabajo coordinado entre el hospital pediátrico y el de adultos, de manera tal de proteger plenamente al paciente.

La implementación será en etapas

El advenimiento de la pandemia impidió que esta idea fuera impulsada durante el 2019 ya que los hospitales estuvieron abocados cien por ciento a trabajar en COVID-19. Por ello en los próximos días y en primera instancia iniciará como prueba piloto y se aplicará en etapas.

La transición hacia el hospital Central, llevará 6 meses y abarcará a 40 pacientes. Las especialidades que darán el primer paso serán, endocrinología, inmunología, cardiología, fisura labio alvéolo palatina, diabetes, urología y mediano riesgo. “Muchos servicios del hospital ya estaban implementando este proceso en forma aislada, algunos estaban muy adelantados, por eso comenzamos a hablar con todos para empezar a trabajar en forma mancomunada, sobre todo en la autonomía de los pacientes, ofreciéndoles diversas herramientas no sólo en lo que respecta a su patología sino también a través de talleres de educación sexual, a fin de que los incorporen como una forma de autocuidado, y nosotros continuemos trabajando en la integralidad de la persona”, expresó la pediatra Sandra Flores.

Una vez implementado, el tiempo real del acompañamiento comenzaría a los 13 años y duraría hasta los 15, etapa en que se efectiviza el traspaso hacia la atención de adultos, y abarcaría todas las especialidades del hospital. Por ello la doctora Flores comentó; “Vamos a ir explicándoles a los papás y a los chicos que en dos años pasarán al hospital de adultos a fin de comenzar a trabajar con el niño para que vaya adquiriendo autonomía. Primero conociendo bien su patología, para que pueda preguntar y pueda saber qué es lo que tiene y, en un segundo momento pueda hacerse cargo de ello”.

Entre otros de los objetivos, esta idea busca que los pacientes tomen otra postura respecto de su enfermedad y adquieran el mayor desarrollo de sus potencialidades; “incluso nosotros como médicos seguimos viéndolos como niños, a muchos los conocemos desde bebés, sin embargo, es bueno para los chicos hacerse cargo de ellos mismos” reflexionó Flores.

El enfoque interinstitucional en esta etapa inaugural es lograr que los pacientes se encuentren más contenidos dentro del sistema sanitario. De esta manera los profesionales buscan que los pacientes puedan continuar sus tratamientos acompañándolos lo más integralmente posible en las diversas etapas de su vida.