Lanzan mañana el Programa Provincial de Hipoacusia en Rivadavia


Después de un año intenso de reuniones y de trabajo, mañana el ministro de Salud, Juan Carlos Behler, presentará en el hospital Saporiti, de Rivadavia el Programa Provincial de Detección e Intervención en Hipoacusias Infantiles, que estará circunscripto a la Dirección de Maternidad e Infancia de la Cartera, quien tendrá a cargo el control de la estrategia.

Con el Programa se fortalecerá una red asistencial que contribuirá a la disminución de la prevalencia de discapacidad auditiva en Mendoza, iniciando las medidas en la detección precoz de la hipoacusia, su diagnóstico e intervención temprana, a la vez que difundirá en la comunidad la importancia de la conservación de la salud auditiva.

Para esto, el Ministerio de Salud local recibió de Nación ocho equipos para realizar otoemisiones acústicas, en tanto los hospitales Notti y Schestakow compraron dos equipos más complejos, que harán otoemisiones clínicas dando un diagnóstico más definitivo, sumándose al hospital Lagomaggiore como efectores de referencia.

El objetivo máximo es que el 100% de la población infantil acceda a la evaluación de su capacidad sensorial auditiva a fin de establecer para la provincia una política preventiva respecto al déficit auditivo, ya que, en tanto la hipoacusia sea abordada correctamente, constituye una prioridad para la salud pública aprovechar la capacidad de detección precoz y potenciar la posibilidad de realizar una intervención oportuna.

Esto es fundamental dado que el momento de aparición de la hipoacusia, su detección y diagnóstico precoz, la intervención temprana (la estimulación oportuna), el equipamiento audio-protésico adecuado, y la rehabilitación auditivo-verbal son fundamentales para el pronóstico y la calidad de vida posterior del niño que la padece.

La incidencia de la hipoacusia según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se sitúa en 5 de cada 1000 nacidos vivos. La incidencia de hipoacusias moderadas es de 3 por 1000 recién nacidos y las hipoacusias severas o profundas afectan a 1 de cada 1000 recién nacidos.

El programa trabajará en forma articulada con el Ministerio de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad, a través del Programa de Detección, Seguimiento y Estimulación Precoz, (DESEPREC) y con OSEP, a través del Programa Oír mejor, para brindar una atención integral a las personas que padecen esta afección.

Implementación

El Programa Provincial de Hipoacusias se desarrollará en los en los principales hospitales de la provincia con servicios de Maternidad, integrará a los pacientes de la Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza y trabajará con todo el recurso humano de DESEPREC.

El programa estará a cargo de la Dirección Provincial de Maternidad e Infancia, quien supervisará la implementación del mismo en el sistema estatal y promoverá el cumplimiento en el sector privado, realizando el seguimiento del paciente hasta los cuatro años de edad, considerando los diferentes abordajes de atención según la presencia o sospecha de la patología.

Además se establecerá una Red de contención respecto al tipo de prestación que el paciente requiera, priorizando la estimulación específica y oportuna, el equipamiento y la rehabilitación. Asimismo se creará un sistema común de recolección e intercambio de información entre los efectores de salud implicados.

La hipoacusia

Es la disminución de la percepción auditiva, que provoca una discapacidad para oír. Constituye un importante problema de salud, dadas las repercusiones inmediatas que tienen sobre el desarrollo intelectual, cognitivo, lingüístico y emocional.

El diagnóstico temprano de la hipoacusia y/o sordera y la rehabilitación adecuada previenen la consecuencia más importante de la hipoacusia infantil: “crecer sin un lenguaje”.

Las causas

La mayor parte de los déficit auditivos permanentes presentes en el período neonatal son congénitos, debiéndose a alteraciones genéticas hasta un 60% de los casos. Otros factores ambientales pueden provocar pérdida auditiva.

Estos factores pueden actuar sobre el desarrollo del sistema auditivo durante el embarazo: infecciones congénitas (toxoplasma, rubéola, citomegalovirus, herpes y sífilis, fundamentalmente). Otras causas de lesión del sistema auditivo durante el parto son los accidentes obstétricos que causen anoxia neonatal, la prematurez y el bajo peso al nacer. En los primeros días de vida cabe destacar los tratamientos con ototóxicos, las infecciones y los traumatismos.