Las escuelas de frontera celebran su día
Este martes se celebra en todo el país y en la provincia de Mendoza el Día de las Escuelas de Frontera, debido a que el 14 de marzo de 1972 se promulgó la Ley 19524. La norma tiene como objetivo proteger, organizar y brindar los materiales y condiciones necesarias para el desarrollo y óptimo funcionamiento de escuelas ubicadas en zonas y áreas de frontera. Esta ley busca garantizar el derecho a la educación de todos los habitantes del territorio argentino.
En Mendoza, la Dirección General de Escuelas (DGE) cuenta con 8 escuelas de frontera ubicadas en distintos departamentos. Estas escuelas son quizás el más claro ejemplo del sacrificio, la apertura y respeto por la diversidad cultural que una comunidad educativa debe tener para que no quede nadie afuera. Por lo tanto, que estas escuelas hayan sido especialmente reconocidas e integradas al sistema educativo nacional no fue ni más ni menos que la aceptación y actualización de los renovados desafíos que presenta siempre la realidad educativa.
Si extendemos el concepto, podemos llamar zona de frontera a la franja territorial que envuelve a la línea de demarcación, con el fin de hacer foco en las relaciones sociales transfronterizas que involucran a los dos costados de esa línea y sus respectivos habitantes. Esta definición es la más cercana a la manera en que en la actualidad se enmarcan las escuelas de frontera.
Las realidades de los establecimientos ubicados en zonas de frontera pueden ser tan disímiles entre sí y respecto de los situados en ciudades o zonas rurales, que el personal docente que los conforma, a veces integrado solo por una maestra o maestro, puede cumplir numerosas y diferentes funciones de tipo extraordinario. Por ello, la organización y normativa dispuestas para estas escuelas deben adoptar características especiales y ser de aplicación flexible.
El rol de estas instituciones fue variando a través del tiempo, desde un concepto de “nacionalismo desprovisto de toda agresividad”, hasta una manera de impedir el avance territorial y cultural de los vecinos geográficos. En la actualidad, las cosas han cambiado y nuestras instituciones escolares apuntan a la integración multicultural. Para referirse a la fecha, varios directivos de las escuelas de frontera con las que cuenta la DGE en la provincia brindaron su testimonio.
Claudia Lépez, la directora de Escuela 1-374 Petroleros del Sur, que se encuentra en el paraje Las Juntas, aproximadamente a 37 km de la ciudad cabecera del departamento de Malargüe, expresó: “Es muy lindo que nos tengan en cuenta y más para todos los docentes de escuelas de fronteras, ya que a pesar de que estamos un poco alejados, compartimos la misma pasión con otros colegas, y poner en valor que ningún argentino debe dejar de asistir a la escuela por más alejado que esté”.
“Para cada uno de los integrantes de esta comunidad educativa es un placer trabajar en esta institución por todo lo que requiere el día a día laboral, donde se mezcla el aprendizaje con el cariño, calidez y ternura de nuestros alumnos “, finalizó la directora.
Por su parte, Néstor Castro, director de la Escuela 1-598 Federico Palacio, del paraje Los Parlamentos, que se encuentra al Sur de San Rafael casi en el límite con Malargüe en el distrito de El Sonseando, comentó: “Escuela de frontera es un gran desafío para todos los docentes que estamos en estas instituciones. Nuestra función es tratar de hacerles el día a día mucho mejor. Estas escuelas son un bien para el sistema educativo, aunque los sacrificios que se hacen aquí son grandes. Son escuelitas muy alejadas de todo y, a pesar de las adversidades, tratamos de acompañarlos día a día y brindarles la posibilidad de educación.
Finalmente, Marcela Ormachea, directora de la Escuela 1-320 Cristóbal Colón, Las Vegas, departamento de Lujan de Cuyo, expresó: “Las escuelas cumplen una función social. Cada uno de los integrantes de la comunidad educativa comparten alma, corazón y vida. Cultivan el sentimiento de pertenencia del lugar a través de un política educativa en la zona, en la cual se encuentra la escuela. Esto, mediante la inclusión de contenidos curriculares que intensifiquen el conocimiento del patrimonio material y cultural argentino, la defensa de los valores, la incorporación de actividades complementarias (proyectos, talleres), previas a las jornadas diarias, que ayuden al aprendizaje, y la integración escuela-familia”.
Desde la Dirección General de Escuelas se quiere hacer llegar el reconocimiento a la labor diaria de todos los equipos directivos, docentes, no docentes que forman parte de las escuelas de frontera de nuestra provincia, desafiando distancias, geografías, con dedicación, esfuerzo y compromiso y dejando su huella en cada comunidad educativa.
Se garantiza el derecho a la educación, se fortalecen las trayectorias educativas de los y las estudiantes y se trabaja fuertemente en territorio como parte de una política de Estado. Se pone en valor el amor a la tierra y se prepara a los estudiantes para la vida, con propuestas pedagógicas flexibles e innovadoras.