Las escuelas mendocinas son calefaccionadas con sistemas de última generación
Desde 2007 cuando el gobernador Francisco Pérez era ministro de Infraestructura de la Provincia, en el 95% de los 33 edificios escolares construidos o ampliados se utilizaron métodos para proporcionar calor a través de aire (calefacción central), de agua por radiadores y de piso radiante. En todos los casos, por intermedio de calderas y con sistema de excelente calidad.
“Estos sistemas de calefacción son los que se vienen instalando en las nuevas obras desde 2007, y vamos a seguir utilizándolos en las escuelas que ejecutemos hasta 2015. Consideramos que son las mejores opciones para calefaccionar los establecimientos por sobre el uso de los tradicionales calefactores”, arrancó diciendo el subsecretario de Infraestructura Educativa, Hugo Quiroga.
Esto se justifica porque, más allá de que el costo de estos sistemas es notoriamente más elevado (aunque no supera el 2% del presupuesto total de una escuela nueva) que el se emplea con calefactores de tiro balanceado o infrarrojos y gas natural o licuado, a la hora de su mantenimiento ese costo se reduce también ostensiblemente, lo que produce una amortización de su valor económico con el transcurso del tiempo.
“Cualquiera de las tres opciones que se están utilizando en las escuelas que se construyen o amplían en la provincia se encuentra en el mismo nivel de calidad que las que se pueden ver en las casas o edificios de los más conocidos complejos residenciales de la provincia”, agregó el subsecretario. Y enseguida señaló: “Esto es parte de las comodidades y de la confortabilidad que les estamos ofreciendo a los docentes y alumnos, y que colabora también para mejorar la calidad educativa”.
La escuela Humberto Beghin tiene losa radiante
Uno de los casos más significativos de la importancia que revisten estos sistemas para proporcionar calefacción en los inmuebles escolares lo representa la escuela 1-577 Humberto Beghin, de Tupungato, cuya obra de ampliación de sus edificios fue inaugurada hace unos días.
En ese establecimiento, de escolaridad primaria, se instaló calefacción por losa o piso radiante, debido a las gélidas condiciones climáticas imperantes en esa zona del distrito La Arboleda, en el departamento del Valle de Uco.
El frío reinante en gran parte del año es la causa por la que se usa ese tipo de calefacción, que se caracteriza por mantener mucho más tiempo el calor de los ambientes, no contaminar el aire, tener un excelente rendimiento, un gran ahorro de energía y un escasísimo mantenimiento.
De esta manera, esta escuela tupungatina, que hasta hace poco era considerada como una de las últimas “rancho” que quedaban en la provincia, pasó a contar con un edificio modelo, con un sistema de calefacción de muy alta calidad, que nada tiene que envidiarle a una casa de categoría A1 de cualquier barrio residencial.
Y estas comodidades, como las que posee la gran mayoría de las escuelas que se inauguraron desde 2007, son las que resaltan y valoran docentes y alumnos en el dictado diario de las clases. “Para nosotros es un sueño hecho realidad. Porque pasamos de calefaccionarnos como podíamos en el viejo edificio, a calefaccionarnos con la mejor tecnología en el nuevo. Ahora va a dar gusto venir a la escuela en invierno”, expresó emocionada la directora de la Beghin, María Alejandra Mercado.