Las mujeres toman la “batuta” este sábado en el Independencia
En el marco del 97º aniversario del Teatro Independencia, la Orquesta Filarmónica de Mendoza presenta un concierto con impronta femenina. Directora, solistas y compositoras serán protagonistas de un momento musical de excelencia.
Una cubana dirigirá este sábado 19, a las 21, en el Teatro Independencia, la Orquesta Filarmónica de Mendoza. En el concierto, llamado Escena Creativa de Mujeres, que es parte de la celebración por el 97º aniversario del Independencia, actuarán además dos músicas solistas mendocinas que interpretarán cuatro obras de compositoras mujeres, además de varios clásicos. El espectáculo promete gran excelencia musical y momentos sonoros más que emotivos, una propuesta que visibilizará el gran aporte de las mujeres en la historia de la música clásica.
Para Escena Creativa de Mujeres, la Orquesta Filarmónica de Mendoza será dirigida por la maestra cubana Jeny Delgado y serán solistas Paula Daffra (corno inglés) e Irina Gruszka (flauta), ambas mendocinas.
El programa
La OFM interpretará Paradigma, de la afamada y querida compositora mendocina Susana Antón; Vuelo y danza en la montaña, de la maestra uruguaya radicada en Mendoza Adriana Isabel Figueroa Mañas; Los vientos del tiempo, de la compositora argentina Aitana Kasulin, y Cantos de sur y norte, de la maestra venezolana Diana Arismendi.
El programa se completa con obras de Georg Friedrich Haendel y Andreas Tarkmann (Concerto Amabile beltá) y William Alwyn (Autum legend para corno inglés y orquesta).
Las entradas para el espectáculo ya pueden adquirirse a través de entradaweb.com.ar (sección música) o en la boletería del Teatro Independencia el día de la función. El valor es de $800.
Jeny Delgado (directora invitada): “Las mujeres han trabajado mucho en la historia de la música”
“Es un placer encontrarme en Mendoza por segunda vez para hacer este concierto, que es una idea maravillosa”, decía la directora cubana Yeny Delgado. La música detalló que “el programa consta de seis obras, cuatro de ellas de mujeres compositoras de diferentes generaciones y latitudes” y agregó que “cada una de las obras tienen un sello personal, muy bien impregnado en cada una de las páginas”.
La maestra Delgado subrayó que “integran este concierto dos solistas mendocinas, bajo mi dirección, para mi gran alegría y júbilo”, y remarcó que “es un concepto muy emotivo, que realmente muestra el espacio que está teniendo la mujer ahora, de visibilidad. Porque realmente la mujer ha trabajado mucho en la historia de la música, pero muy pocas veces se le ve programada en conciertos regulares”.
Finalmente, sostuvo que “este concierto se trata de una fiesta a la creatividad, a la creación de la mujer en la música y espero que sea muy bien recibido por la gente”.
Paula Daffra (solista de corno inglés): “Me gusta que las compositoras tengan espacios”
La solista en corno inglés será Paula Daffra, quien dijo: “Para mí este es un concierto muy especial, ya que es muy importante que, desde la Orquesta Filarmónica de Mendoza, se abra el espacio a mujeres compositoras, directora y, en nuestro caso, a intérpretes femeninas. Me gusta que se generen estos espacios”.
Acotó además: “Soy mendocina, me formé en la Universidad de Cuyo, en la Escuela de Música, y transité otros caminos en otro país y en otras provincias. Ahora me reencuentro con mis maestros, compañeros y amigos que tocan en esta orquesta. Por eso es importante. Porque, por medio de la música, lo que pretendemos es cerrar el círculo, el ciclo artístico, que consiste en poder dar vida a la obra de arte y vivenciar colectivamente, en el teatro, con el público mendocino”.
Irina Gruszka (solista de flauta): “La música es una carrera musical que amplía horizontes”
Por su parte, Irina Gruszka, la flautista solista, dijo que “es un gran honor y un gran placer tocar como solista junto a Paula Daffra con la Orquesta Filarmónica de Mendoza”.
Recordó que “con Paula fuimos compañeras de la Escuela de Música de la UNCuyo. Luego, cada una hizo su trayectoria profesional. Las dos pasamos por Barcelona en distintas épocas. Hace un tiempo nos reencontramos, compartiendo la vida y la música, ya como profesionales y como madres también”.
Contó que “después de que Paula me invitara a tocar con ella, nos encontramos a ensayar en Salta hace unos meses, en que tuve oportunidad de ir a tocar a un ciclo de música antigua que se llama Música por los Caminos de la Fe y que se toca en iglesias de Salta”.
Irina es oriunda de Villa Gesell, pero pide ser llamada mendocina: “Me vine a estudiar acá y en el final de mi carrera ingresé a la Filarmónica, por concurso” y acotó que “la música es una carrera que, muchas veces, nos hace cambiar y ampliar horizontes”.
Palabras de las compositoras
Susana Antón: una referente musical
Susana Antón es una gran maestra en el más profundo sentido de la palabra. Es considerada una sobresaliente compositora mendocina y ha trabajado con gran excelencia, incluso a nivel nacional. Es profesora emérita de la Facultad de Arte y Diseño de la UVCuyo, profesora de posgrado y una figura referencial. Fue una maestra de vanguardia en los 70 y 80 y abrió caminos para las mujeres en este ambiente.
Este sábado 19 de noviembre, la Orquesta Filarmónica de Mendoza interpretará su obra Paradigma. Sobre ella, su autora indicó que “se llama Paradigma, es decir Ejemplo, y tiene una serie de características musicales que están alrededor del nombre de Sergio Rachmaninov”.
Sostuvo: “Para mí, la Filarmónica y el Teatro Independencia son mi casa. Muchos de los integrantes de la orquesta se han formado en la Escuela de Música, donde he dado clases durante mucho tiempo, y muchos han sido alumnos y compañeros míos”. Y resaltó que “son toda gente excelente. Tocan esta obra con tanto cariño, como si tocaran Beethoven o cualquier otro gran compositor de la historia de la música”.
También destacó que “la directora es una excelente persona, que ha estudiado esta obra con muchas ganas, como si fuera una sinfonía de los grandes músicos”.
Adriana Isabel Figueroa Mañas: el estreno mundial de una de sus obras inspirada en el cóndor
Adriana Isabel Figueroa Mañas es nacida en Uruguay pero se define como mendocina. Es la autora de Vuelo y danza en la montaña, una de las obras que será interpretada este sábado en el Independencia. Sobre esto, indicó que “es un honor que una orquesta tan linda y tan buena como la Filarmónica de Mendoza, en mi propia provincia, estrene una de mis obras, porque casi siempre mis obras van a parar a orquestas o ensambles extranjeros y, después, ocasionalmente, se tocan en mi provincia. Por eso, para mí, es un honor que hayan elegido hacer el estreno mundial aquí”.
Sobre Vuelo y danza en la montaña, contó que “es una obra que compuse en 2019 con la beca del Fondo Nacional de las Artes, que gané ese año. Está dedicada justamente a la provincia de Mendoza”. Explicó que “el vuelo se refiere al vuelo del cóndor” y la definió como “una pieza cinematográfica, viendo el paisaje andino de Mendoza desde los ojos del cóndor, mientras vuela y hasta que llega a su nido”. Recordó que se inspiró “en un video que mostraba cuando liberaron a un cóndor, me emocionó mucho y esa imagen me quedó grabada”.
La segunda parte de esa obra “es una danza, una pieza más alegre y representa todo lo que tiene Mendoza”.
Aitana Kasulin: su obra inspirada en texto de Eduardo Galeano
La Filarmónica interpretará también Los vientos del tiempo, obra de la compositora argentina Aitana Kasulin. La autora dijo que “para todo compositor es fantástica la oportunidad de estar escuchando su obra en vivo. Además, se suma que la Orquesta Filarmónica de Mendoza es una orquesta súper profesional, tiene un muy buen nivel y me parece increíble y hermosísimo que estén haciendo este ciclo de apertura hacia nuevas compositoras y estén integrando obras tradicionales con obras de vanguardia”.
Indicó que “esto me parece una apuesta muy fuerte, en cuanto a ampliar los repertorios, ampliar las escuchas, abrir posibilidades y general puentes”.
Explicó que su obra fue compuesta “hace unos cinco o seis años” y “fue pensada sobre un texto muy hermoso de Eduardo Galeano, que se llama De tiempo somos”.
Dijo que con ese texto “muy abierto y muy profundo” trabajó desde la música como superposiciones de planos. Por momentos se vuelve una densidad muy intensa, con marcación de una pulsación muy clara, como de un tiempo humano, que va pasando y nos construye y cómo construimos nuestra historia. Y después, en la sección final hay una especie de tiempo mucho más liso, sin medida y a donde entra el texto. Es esa eternidad en donde todo se va diluyendo. Es poéticamente como lo pensé. El transcurrir de ese tiempo que por momentos es muy medido, y por momentos muy libre y muy abierto”.
Diana Arismendi: una destacada venezolana y su ADN musical
Diana Arismendi es una reconocida compositora venezolana y la Orquesta Filarmónica de Mendoza interpretará, de su autoría, Cantos de sur y norte.
La maestra calificó de “gratísima noticia” que se ejecute su obra en Mendoza. “Tengo grandes conexiones en Argentina con músicos, con amigos, ahora con tantos venezolanos viviendo en Argentina, pero también artísticos porque admiro enormemente el arte y los artistas argentinos, no solo los músicos, también los escritores, los cineastas y los artistas plásticos. Por todo esto me emociona que mi obra se vaya a oír en Argentina y especialmente en este concierto tan especial, dedicado a las mujeres artistas y creadoras”.
Contó que Cantos de sur y norte “va a tener su segunda presentación en la Argentina. La primera fue en 2011, por la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, del Teatro Colón, y es sumamente grato que la obra regrese al Sur”.
La compositora explicó que “es una obra que tiene sus buenos 15 años, que estrené en 2007 y que compuse para el maestro Alfredo Rugeles, el director venezolano y que resulta ser mi esposo, cuando cumplía 25 años como director”.
La obra está estructurada en dos secciones, la primera dedicada al Sur y la segunda al Norte. “El nombre viene dado por el poeta venezolano Manuel Felipe Rugeles, padre del maestro. En el primer canto hay una cita del maestro Rugeles, originalmente escrita para piano, que se llama Tanguitis, donde nuevamente está clara la relación con Argentina. Como conexión hay un acorde que enlaza las dos secciones, el canto Sur y el canto Norte. En el canto segundo, cito una de mis propias obras, también para piano, que se llama Almas gemelas. Y la obra termina, con un tema de la Sinfonía del Nuevo Mundo, de Antonin Dvorak. Son cuatro citas y en ellas utilizo mi memoria, no las transcribo, las utilizo tal cual yo las recuerdo”.
Ficha
Lugar: Teatro Independencia
Día y hora: sábado 19 de noviembre, a las 21
Entradas: Por anticipado en entradaweb.com.ar (sección música) o en la boletería del teatro el día del concierto.
Valor: $800