Ley de talles: se reunieron referentes de obras sociales
El Ministerio de Agroindustria y Tecnología a través de la Dirección de Industria y Comercio (DIyC), se reunió con referentes de obras sociales para trabajar en la Ley de Talles.
Estuvieron presentes Andrea Próspero de OSEP, Roxana Jaleff de DAMSU y Alfredo Bonadé de OSDE. En esta oportunidad se acciones concretas de difusión, promoción y educación a través de los programas preventivos, de enfermedades crónicas, como cardiovasculares, obesidad, sobrepeso, y demás, que las obras sociales pondrán a disposición para trabajar con la referida norma provincial.
Bonadé de OSDE manifestó “esta norma es una necesidad para la población y desde nuestra mirada la perspectiva es la concientización y responsabilidad social y hacia este abordaje vamos a trabajar. La Ley de Talles debería articularse con una mirada general desde la salud para todos por ejemplo en lo referente a las enfermedades de obesidad en cuanto a tratar de reducir peso, vivir saludablemente y a las personas que están en esas circunstancias acompañarlas”.
La DIyC -como organismo de aplicación de la Ley- se encuentra abocada a un fuerte trabajo de concientización con la totalidad de los actores involucrados y consumidores en general. Por ello el sector de la salud es clave para llegar a una parte importante de la población que sufre problemas vinculados con la obesidad, sobrepeso y demás trastornos relacionados.
Roxana Jalaff de DAMSU, afirmó "la Ley es válida para nosotros desde el punto de vista de la salud, es necesario este abordaje interinstitucional para lograr el objetivo de la integración y la no discriminación. Nuestro aporte y compromiso desde la obra social es la difusión de la temática e insistir en lo que significa una vida saludable que va a aportar mucho por añadidura a la Ley de Talles"
Finalmente Lucas Daniel Pascual, titular de la DIyC, manifestó “estamos trabajando por un lado con la realidad que hoy tenemos que es la necesidad de que la ropa se adapte a la gente y no la gente a la ropa para evitar situaciones de desigualdad o discriminación, por ello el compromiso voluntario de los comercios de ofrecer más talles de los que se comercializan o fabrican, la correcta identificación de las prendas y su publicación en una página web para que el consumidor cuente con la información a la hora de realizar sus compras” además agregó “el objetivo principal de la Ley que es el cambio cultural, que implica además los aspectos: sociales, psicológicos y de salud que nos permitan incluir a la mayor cantidad de actores y contar una norma que se adapte a la realidad de la población mendocina”, concluyó el funcionario.