Ley Micaela: comenzó la capacitación al personal y miembros de la Cámara de Senadores de Mendoza
Este lunes, el ministro de Gobierno, Trabajo y Justicia, Víctor Ibañez, firmó un convenio con el vicegobernador, Mario Abed, para la puesta en marcha de la capacitación en perspectiva de género y violencia contra las mujeres, en el ámbito de la Cámara de Senadores.
El acto tuvo lugar en anexo del Senado, minutos antes del inicio de la formación destinada a legisladores, funcionarios y agentes de la de la Legislatura provincial, y que pronto alcanzará a la Cámara de Diputados.
“Esta es una capacitación con carácter obligatorio destinada a empleados y funcionarios de la Administración Pública provincial central y de los distintos poderes del Estado, ejecutada con una planificación ordenada por ministerios”, destacó Ibañez.
Con respecto a esto agregó que “como todos los cambios que se dan gradualmente en una sociedad, este tipo de herramientas de formación (Ley Micaela) impulsará sin dudas la recuperación de la paridad de género y el respeto del papel y valor de la mujer en el ámbito público y privado también”.
Ley Micaela 27499
Recordemos que Mendoza, a través del Decreto 118, reglamentó la Ley 9196 y adhirió a la Ley nacional 27.499 (más conocida como “Ley Micaela”), vigente en nuestro país desde diciembre de 2018.
Esta norma responde a la necesidad de la formación en temas de género y violencia contra las mujeres en los ámbitos públicos, y se impulsó a partir del femicidio de la joven Micaela García ocurrido en abril de 2017, en Gualeguay, provincia de Entre Ríos.
En Mendoza, la capacitación es coordinada por el Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia, en forma conjunta con la Dirección de Género y Diversidad del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, como autoridad de aplicación en todo lo concerniente a contenidos, dictado y evaluación de la formación.
Más detalles de la capacitación
Durante este 2020, se espera alcanzar a 1600 personas por cada Ministerio con capacitaciones que se realizarán todas las semanas, dos días. “La primera parte es teórica y la segunda es de evaluación y reflexión sobre la importancia de tener perspectiva de género en nuestras prácticas cotidianas de trabajo para poder erradicar este flagelo social”, señaló Silvina Anfuso, directora de de Género y Diversidad.
Esta formación se acerca también en formato virtual a través de la plataforma web del IPAP (Instituto Provincial de Administración Pública), que depende del Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia.
Es importante destacar que habrá dos cursos: uno básico y otro para quienes quieran accionar más activamente para prevenir ese flagelo. Por esto, se capacitará a futuros formadores y se espera que en 2021 cada ministerio cuente con su propio equipo de formadores en estos contenidos.
Tanto a nivel nacional como provincial, la aplicación de esta ley busca que quienes se desempeñan en cargos y funciones públicas puedan acceder a los términos específicos de los estudios de género y así asumir el compromiso de trabajar por la prevención y erradicación de la violencia sexista en todos sus ámbitos y manifestaciones.