Llega a Mendoza el reconocido músico Santiago Arias, con un gran concierto y una cátedra abierta


El bandoneonista jujeño Santiago Arias presenta en Mendoza su segundo disco como solista, Evocación de carnaval, editado por el sello discográfico Shagrada Medra. Como invitados estarán los reconocidos músicos Polo Martí y Fabrizio Colombo.

El sábado 11 de junio, a las 21, se presentará el destacado músico en la Sala Vilma Rúpolo del Espacio Cultural Julio Le Parc, Mitre y Godoy Cruz de Guaymallén. Las entradas generales costarán $800 y, para estudiantes y jubilados, $500. Ya están a la venta en www.entradaweb.com

Además, se brindará la cátedra abierta Células Rítmicas Andinas, a cargo del músico jujeño. Organiza la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo y la actividad cuenta con el auspicio del Ministerio de Cultura y Turismo de Mendoza. Para inscripciones, ingresar en la página www.mendoza.gov.ar/cultura

Será el viernes 10 de junio, de 16 a 19, en el Aula 1 – Edificio de Música (Centro Universitario). La actividad está dirigida a estudiantes de la Licenciatura en Música Popular, y hay un cupo de 15 músicos de la provincia a través del Ministerio de Cultura y Turismo. En el encuentro, se analizarán y abordarán los géneros típicos del Noroeste argentino.

Sobre Santiago Arias

Hijo de madre bonaerense y padre tucumano, Santiago Manuel Arias nació el 4 de mayo de 1988 en San Salvador de Jujuy y se crio en el pueblo de Tilcara. Allí empezó a conocer la música en el bombo legüero y luego en la guitarra, con la enseñanza de sus padres. Estudió piano durante un período de su infancia. Luego, bajo eléctrico en San Salvador de Jujuy, y más tarde se iniciaría en el bandoneón con Juan Carlos Marín, en Salta. A los 18 años se radicó en Buenos Aires y cursó hasta el cuarto año en el Conservatorio Manuel de Falla de la Ciudad de Buenos Aires. Tomó clases de bandoneón con Dino Saluzzi, de bajo eléctrico con César Franov y música en general con Juan Carlos Mono Fontana.

En 2014, recibió el segundo premio del Fondo Nacional de las Artes 2013, con el cual editó su primer disco solista Fuellisto (bandoneón solo, folclore). En 2016 recibió idéntico premio y publicó Criollo, del dúo Arias-Castro, junto a Sebastián Castro en guitarra. En 2018 grabó el disco Absinthe –para el sello alemán ECM de Manfred Eicher–, del guitarrista y compositor inglés Dominic Miller, histórico integrante del grupo de Sting. Este conjunto se completa con Manu Katché (Francia), Nicolas Fizsman (Bélgica) y Mike Lindup (Inglaterra) y con el que ha girado por Europa y Asia por más de 50 ciudades entre 2019 y 2020.

La mayor parte de su formación se atribuye a lo compartido y aprendido de los músicos, desde su niñez hasta la actualidad. Integra La Cangola Trunca junto a Hugo Maldonado, Mariano Agustoni y Quintino Cinalli, grupo con el cual tiene dos discos editados: Calisaya (2012) y Sajra (2018).

Evocación del carnaval

El repertorio va desde lo tradicional norteño-andino –como una selección de cuecas bolivianas -“Elenita/Urpi”-, una “Selección de caporales” o una selección de huaynos de Bonny Alberto Terán–, a algo menos tradicional, como son las obras del gran Cuchi Leguizamón De solo estar, Chacarera del zorro y Zamba del mar, que suenan en versiones solistas de bandoneón, diferenciándose notablemente de las versiones originales grabadas en piano por el autor. El disco completa la variedad con dos improvisaciones libres en torno a ideas folclóricas, evocando colores tradicionales en sus melodías en Diálogo con el abuelo y Mala Macha, del propio Arias. Por último, Danny boy / Por el cerro Negro combina sensiblemente dos músicas folclóricas, una de Irlanda y otra de la Quebrada de Humahuaca. 

El disco fue grabado en dos etapas: la primera, en la residencia artística Musibéria, en Serpa, Portugal, en 2019, y la segunda en el mítico estudio ION de Buenos Aires, durante la pandemia, en 2020.

Evocación de carnaval se editó en formato físico, con un libro interno de ocho páginas, con fotografías de los jujeños Inti Patiño y Hernán Paganini y coplas de Santiago Arias dedicadas al carnaval durante su ausencia de tres años consecutivos, y se encuentra también disponible en todas las plataformas digitales (Spotify, Apple Music, iTunes, etc).

Cátedra abierta

El destacado músico ofrecerá la cátedra Células Rítmicas Andinas, a cargo del músico jujeño Santiago Arias. Será el viernes 10, de 16 a 19. Está destinado a alumnos de las diversas orientaciones de la Licenciatura en Música Popular, egresados, docentes, músicos y público general.

Los objetivos son interpretar alguno de los géneros de la música andina en su instrumento, tanto como solista o conformando ensambles formados in situ;  Comprender las particularidades rítmicas de los géneros huayño, bailecito, cueca, caporal, takirari, pim pim, desde la percepción, activando el reconocimiento para la lecto-escritura y  poner en funcionamiento aspectos creativos de la interpretación musical, adquiriendo ideas y habilidades de reelaboración, arreglos e improvisación, considerando preeminentemente las características rítmicas de los géneros andinos.

La metodología es exposición oral, con ejemplos interpretados en bandoneón, percusión, guitarra, piano y canto; Análisis y reconocimiento auditivo de las rítmicas de los géneros de la música andina; Interpretación por parte de los participantes, de diversos ejemplos de la música andina, para la incorporación de sus rítmicas características.

Cada participante activo llevará su instrumento (se dispondrá de un piano en la sala), de modo tal de conformar ensambles in situ. El profesor a cargo interpretará diversos ejemplos de los géneros andinos en distintos instrumentos, así como compartirá ejemplos en audio de los CD Fuellisto y Evocación de carnaval (Santiago Arias), Criollo (S. Arias – S. Castro), y Calisaya y Sajra (La Cangola Trunca).