Lo que hay que saber del CENSO 2010
Es feriado nacional. No habrá ningún tipo de actividad comercial, ni social hasta las 20 horas. Hospitales y transporte público funcionarán como un día feriado. Existirá un importante operativo policial. Es obligatorio responder al censista que concurrirá a los hogares entre las 8 y las 20. Las preguntas son sencillas y el tiempo promedio de respuesta son quince minutos.
El censista puede ser atendido indistintamente en el interior de la vivienda o en la puerta. Estará identificado por una credencial inviolable que lleva los datos personales y su DNI. En caso que, por necesidad justificada, un integrante del hogar se ausente, otro miembro de la familia puede responder por él. No se puede bajar el formulario de Internet y completarlo, sólo el censista está autorizado. Los datos son confidenciales y protegidos por el secreto estadístico.
Actividad comercial y Servicios
¿Es feriado nacional el 27 de octubre?
Sí, el día del Censo será feriado nacional
¿Habra actividad comercial?
No habrá actividad comercial, incluidos shoppings y supermercados .
Además quedan prohibidas hasta las 20 las funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas y en general toda clase de espectáculos y reuniones públicas al aire libre o en recintos cubiertos.
Los restaurantes, confiterías, casas de expendio de bebidas y similares, rotiserías, panaderías y en general todo comercio de venta de artículos alimenticios y de bebidas, permanecerán cerrados hasta la hora indicada.”
¿Como funcionará el transporte público?
Mantendrá las mismas frecuencias que un día domingo.
Como funcionarán los hospitales
Mantendrán guardias mínimas, igual que un feriado.
Características del Censo
¿Es obligatorio responder el censo?
Sí, el decreto 67/2010 establece que todos los habitantes de la Nación deben responder las preguntas del censo.
¿Puedo bajar el formulario de la página web, imprimirlo y completarlo para entregárselo al censista?
No, se debe esperar la visita del censista. El censista es quien debe completarlo ya que ha sido capacitado para ello. Además va a utilizar un lápiz especial ya que los datos serán leídos por un lector óptico.
¿Cada cuánto se hacen los censos de población?
Cada diez años, tal como estipula la Constitución Nacional. El decreto 3110/7, reglamentario de la Ley de Estadística N° 17.622, establece que los censos nacionales de población, familias y viviendas se realicen en los años terminados en cero, en coincidencia con las recomendaciones internacionales
¿Cuál es el objetivo del censo?
Cuantificar y caracterizar las viviendas, los hogares y la población del país en un momento determinado. A partir de sus resultados, se podrán conocer las principales características demográficas, económicas y sociales de todos los habitantes del país, sus hogares y sus condiciones habitacionales
¿Qué información proporciona?
– La cantidad y distribución de viviendas en el territorio
-Los materiales con los que están construidas las viviendas
-Los servicios con que cuentan los hogares (agua, luz, gas, etc).
-El número, tamaño y composición de los hogares
-Características del hábitat.
-La cantidad de hombres y mujeres y su edad
-Lugar de nacimiento y de residencia (habitual y hace cinco años)
-Cobertura previsional y de salud
-Movimientos migratorios
-Nivel educativo
-Situación conyugal
-Características de empleo de la población
-Fecundidad de las mujeres
-Población afrodescendiente
-Personas con discapacidad
-Personas descendientes o pertenecientes a pueblos originarios
¿Para qué se usan los resultados?
Orientar la implementación de políticas sociales en áreas como: educación, salud, trabajo, familia, vivienda y transporte.
Establecer el número de representantes legislativos a nivel nacional, provincial y municipal
Estimar la demanda de bienes y servicios a partir de los datos sobre concentración de la población y su distribución por edad y sexo, fundamentales para la industria, el comercio, las empresas y los particulares.
Instalar empresas a partir de consideraciones sobre la disponibilidad de mano de obra local.
Investigar en el área de las ciencias sociales.
Realizar comparaciones a nivel nacional e internacional.
Ser la base a partir de la cual se realizan las proyecciones de población
¿Cúal es el decreto que ordena la realización del Censo?
El Decreto N° 67 de enero de 2010 ordena el levantamiento del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas en el territorio nacional el 27 de octubre de 2010. Por medio de este decreto, se establecen además los responsables de la estructura censal y sus funciones:
El INDEC tiene a su cargo el diseño metodológico, la planificación, organización, implementación, supervisión y evaluación de todas las etapas del operativo censal
Las provincias serán responsables de ejecutar el relevamiento en sus respectivas jurisdicciones.
El Operativo y el Censista
¿Cómo será el operativo?
El día del Censo, más de 600.000 censistas recorrerán todo el país para censar a las personas que pasaron la noche del 26 al 27 de octubre en la vivienda, independientemente de que residan allí.
¿A qué hora pasa el censista?
El censista pasará a partir de las 8 de la mañana y hasta las 20.
¿Qué preguntas se van a hacer?
Las preguntas son sencillas y solo lleva algunos minutos responderlas. Se usan dos cuestionarios: el básico y el ampliado según el tamaño de la localidad.
Como es un censo con muestra, a algunos hogares les tocará responder el cuestionario básico y a otros, el ampliado.
El cuestionario básico contiene las preguntas necesarias para el cálculo de los principales indicadores sociodemográficos habitualmente utilizados en nuestro país para la toma de decisiones:
-Tipo y características de la vivienda
-Servicios e infraestructura del hogar
-Sexo y edad
-Nacionalidad
-Educación
-Uso de computadora
-Empleo
El cuestionario ampliado incluye todas las preguntas del cuestionario básico ya mencionadas, con el agregado de más preguntas sobre los siguientes temas:
-Personas descendientes o pertenecientes a pueblos originarios
-Población afrodescendiente
-Discapacidad
-Migraciones
-Cobertura de salud
-Situación conyugal
-Situación previsional
-Fecundidad
-Características de la ocupación
El cuestionario básico se aplica a la mayor parte de la población que vive en localidades de más de 50.000 habitantes.
El cuestionario ampliado se aplica a una muestra de la población en las localidades de 50.000 habitantes y más. Y a toda la población de las localidades de menos de 50.000 habitantes.
¿Cuántas preguntas me van a hacer?
El cuestionario básico contiene 35 preguntas: 9 referidas a la vivienda y al hogar; y 16 referidas a cada uno de los integrantes del hogar. El cuestionario ampliado tiene 67 preguntas en total: 28 referidas a la vivienda y al hogar; 39 referidas a cada uno de los integrantes del hogar.
¿Cuánto dura la entrevista?
La entrevista del Cuestionario Ampliado tiene una duración aproximada de 20 minutos; la del Cuestionario Básico, de 11 minutos.
¿Quiénes serán los censistas?
Los censistas serán personas capacitadas para llevar adelante el relevamiento censal. Concurrirá con su credencial y sus materiales de trabajo (bolso del censo , planillas censales). La credencial es inviolable y lleva los datos personales y el DNI del censista. Esta credencial se dará a conocer 48 horas antes del censo.
En su gran mayoría, los censistas son docentes.
En las jurisdicciones donde el personal docente no fuera suficiente, se convocará a personal perteneciente a otros organismos públicos nacionales, provinciales o municipales.
También se podrá recurrir a personas voluntarias que cumplan con los requisitos para desempeñarse como censistas.
¿Hay que esperar al censista en casa?
Sí, esto garantiza mejores resultados. El día del censo será feriado nacional, para asegurar que todos podamos estar en nuestras viviendas. Si usted debe salir de su casa, asegúrese de que en todo momento haya alguien que pueda responder las preguntas del censista.
¿Cómo identifico al censista?
Los censistas tendrán una credencial que los identifica, con el nombre, apellido, firma y sello autorizante. Usted debe pedírsela cuando lo visiten.
¿Es necesario que el censista ingrese a mi hogar para completar el cuestionario censal?
No es necesario. Puede responder todas las preguntas desde la puerta de la vivienda.
¿La persona que vive conmigo puede responder por mí, en caso de que tenga que ausentarme por algún motivo?
Sí, la entrevista puede ser respondida por la persona con quien comparte el hogar.
¿Cómo se determina quién es el jefe de hogar?
El jefe de hogar lo determinan las personas que viven allí. Es una figura que sólo se utiliza para determinar la relación de parentesco que tienen las demás personas que comparten el hogar.
¿Los bebés y ancianos también se censan?
Sí, todas las personas incluyendo a los bebés recién nacidos se censan.
¿Cuándo van a estar disponibles los resultados?
Resultados provisionales (total de población por sexo): diciembre de 2010
Resultados generales (cuestionario básico): junio de 2011
Resultados generales (cuestionario ampliado): diciembre de 2011
¿Las respuestas son confidenciales?
La información que se suministra es totalmente confidencial. Según lo determina la Ley de Estadística 17622/68, el INDEC brinda los datos en forma agrupada de forma tal que no puedan individualizarse las respuestas. Para responder el cuestionario, no hace falta dar el apellido ni el DNI, sólo el nombre.
¿Qué hay que hacer el día del censo?
La población debe estar atenta a que pase el censista. Cuando llegue a su puerta, verifique su credencial y responda sus preguntas. El censista preguntará por las personas que pasaron la noche del 26 al 27 de octubre, en cada hogar, independientemente que vivan en forma habitual allí o no.
¿Tengo que presentar el documento al censista?
No hace falta presentar el documento para responder el censo. Sólo le pedirán su nombre. Las respuestas son confidenciales.
¿Es necesario dar mi apellido?
No, sólo el nombre de pila basta para identificar a la persona.
¿Dónde se censan las personas que se encuentran fuera de la ciudad, pero dentro del territorio nacional trabajando o estudiando?
Las personas que se encuentren dentro de la República Argentina serán censadas en el lugar donde pasaron la noche anterior al día del censo.
¿Dónde se censan los que viven o se encuentran en el extranjero?
Las personas que se encuentren fuera del territorio nacional no serán censadas.
¿Cómo se censan las personas que están en tránsito como los trabajadores de transportes públicos y las personas que están de guardia en los hospitales?
Las personas que al momento del censo están en tránsito- trabajadores de transportes públicos- y viven solas, deberán acercarse a la escuela más próxima para censarse. En cambio, las personas que prestan servicio en hospitales o realizan algún tipo de guardia y también viven solas, lo harán con el censista que visita esa vivienda colectiva.
¿Los turistas también tienen que ser censados?
Sí, los turistas deben ser censados ya que el censo de hecho es como una foto instantánea de la República.
Información Adicional
¿Qué es un censo?
Censo proviene del latín census y significa padrón o lista de población o riqueza de una nación o pueblo. Implica un relevamiento de datos básicos referidos a características demográficas, sociales, económicas de todos los habitantes de un país en un determinado momento.
Los primeros “recuentos” de población de nuestro país se realizaron durante el periodo colonial y en general fueron parciales y fragmentarios. Los empadronamientos en esa época obedecían fundamentalmente a fines expedicionarios y militares.
Con la Constitución de la Nación Argentina de 1853 se establece la necesidad y obligatoriedad de elaborar censos poblacionales cada diez años
En nuestro país, los censos generales y periódicos de población comienzan con el realizado en 1869 durante la presidencia de Sarmiento. A partir de este son nueve son los censos que se han realizado en el territorio nacional.
Los primeros tres censos, también llamados “censos liberales” se realizaron en 1869, 1895 y 1914. El cuarto censo nacional se levantó en 1947, durante el gobierno de Perón. A partir de 1960, los censos se han realizado con una periodicidad de 10 años, excepto el Censo de 1991 y 2001 cuyas fechas de relevamiento se postergaron por razones económico-financieras.
Las características fundamentales de los censos son:
Universalidad Los censos se pueden aplicar a diferentes universos: población total de un país, establecimientos económicos de una provincia, población escolar de un distrito, Simultaneidad: los datos se relevan en un solo momento, de manera simultánea.