“Lo que tenemos que generar es un cambio cultural en materia de seguridad vial"


Marisa Garnica es la nueva responsable de la Unidad Ejecutiva de Seguridad de Menoza. La flamante funcionaria habló de los objetivos de su gestión y aseguró que en “lo que tenemos que generar es un cambio cultural y esto se logra a largo plazo”

¿Como surge la idea de crear este organismo?

La Unidad Ejecutiva de Seguridad Vial es un proyecto que lo viene ocupando al Gobernador porque existe la Agencia Nacional de Seguridad Vial que pretende incorporar en toda la Argentina agencias provinciales,  pero para que exista en la provincia, la Legislatura debe adherir a la ley de creación de la agencia nacional.

La creación de la Unidad Ejecutiva de Seguridad Vial es un paso para acercarnos a la agencia provincial.

¿Cuál es el objetivo de esta unidad?

La idea de esta unidad ejecutiva es la posibilidad de trabajar transversalmente con la Nación, la Provincia, los municipios y organizaciones, tanto las civiles como las gubernamentales y públicas.

Sin dejar de lado las organizaciones civiles que vienen trabajando mucho y muy bien.

Dentro del complejo mundo de la seguridad integral, uno de los puntos es la seguridad vial. Sabemos que la siniestralidad impacta fuertemente en nuestra provincia y queremos que esta unidad ejecutiva se aboque a bajar estos índices.

¿Cuáles son los ejes que la enmarcarán?

El gran objetivo sería bajar la siniestralidad vial de la provincia de Mendoza.

Sabemos que dentro de un siniestro, existen tres elementos fundamentales: uno es elemento humano, la persona;  el otro es qué usa la persona para movilizarse, ya sea una automóvil, una moto, sus pies, su cuerpo, una bicicleta y el tercero la infraestructura.

A través de estos tres elementos vamos a ir trabajando con organismos públicos y privados que abordan cada uno de estos tres elementos y coordinándolos.

Si bien estas tareas se vienen haciendo desde hace muchísimos años y quizás muy bien,  falta esa coordinación, ese trabajo unido, coordinado, mancomunado, integrado y con distintas miradas que permitan generar un Plan Provincial de Seguridad Vial, otra de las tareas que nos hemos propuesto.

¿Cuál es la estrategia que utilizará para cumplir los objetivos?

La estrategia va a ser trabajar con los ministerios de Seguridad, de Salud, de Infraestructura, de Transporte, la Dirección General de Escuelas, con los directores de enseñanza primaria, media, de educación física, terciarios y universitarios, con Gendarmería, con Vialidad provincial, con Vialidad Nacional, por mencionarte algunos actores.

Trabajar mucho y fuertemente con los intendentes municipales quienes nos van a permitir la territorialidad en toda la superficie de a provincia y a través de ellos lograr, como quiere el Gobernador que los municipios sean parte de esta problemática de la seguridad involucrarse.  Y la policía vial municipal (en los casos en los que exista) es un elemento que nos puede ayudar fuertemente en estos temas.

No tenemos que olvidar el trabajo con las organizaciones Si vamos territorializando cada vez más las tareas, no se puede obviar las que vienen haciendo desde las uniones vecinales hasta las organizaciones de mayor grado y que muchas veces motivadas por el dolor, generan acciones para evitar más siniestros.  No olvidemos que los siniestros viales provocan muertes, más discapacitados o personas con pérdidas cuantiosas en cuanto a su integridad física y en cuanto a sus bienes.

¿Cuál es su principal motivación al asumir este desafío?

El primer elemento es bajar la siniestralidad vial. La muerte no se puede evitar pero la muerte a través de un siniestro vial sí se puede evitar.

Esa es mi motivación. Que menos mendocinos, visitantes, que menos personas fallezcan por siniestros viales.

Por eso también hay un cambio de paradigma. El accidente es algo que no se puede evitar pero el siniestro vial, el hecho lo podemos evitar utilizando todos los elementos que están a nuestro alcance.

Tomar conciencia de sacar el pie del acelerador.

En esta toma de conciencia si no nos ayudamos todos los que transitamos rutas, autopistas, calles, veredas, sendas, si no tomamos conciencia todos va a ser muy difícil porque no sólo un funcionario público es el motor de la seguridad vial sino que somos todos partícipes.

El trabajo del legislador también va a ser fundamental para nosotros. La Legislatura es otra pata sobre la que tendremos que apoyarnos porque tenemos que trabajar en la adhesión a la ley nacional de seguridad vial.

También el rol de la prensa y de los medios de comunicación es fundamental porque lo que tenemos que generar es un cambio cultural y los cambios culturales son a largo plazo.

¿Cuales serán las acciones que emprenderá?

A corto plazo tenemos que hacer acciones de campaña de educación, de comunicación, de concientización.  Prevenir  y coordinar. Nos vamos a caracterizar por controlar, auditar, generar, disponer, unir e interactuar.

La unidad Ejecutiva de Seguridad Vial será un ámbito de discusión para poder generar políticas públicas que se conviertan en políticas de estado.

Nuestro plan provincial de seguridad no será la suma de los distintos planes que se hayan llevado a cabo en años anteriores de distintos ministerios u organizaciones. Va a ser producto de un trabajo continuo y programado de discusión de políticas públicas.

No se va a dejar de lado lo que se esta haciendo bien y dio buenos resultados. Vamos a intentar ser un ámbito de estudio.

¿Y con respecto a las estadísticas?

Vamos a generar  un observatorio de análisis de datos que aunque se viene haciendo a través del Centro estadísticos de accidentes de tránsito  y se hace muy bien los datos no se han cruzado con otras áreas como educación, gendarmería o vialidad nacional.

Tener información nos va a permitir trabajar de una manera más segura. Tener datos estadísticos y hacer una única base de datos nos va a permitir poder diagnosticar mejor y llevar tareas con un diagnostico certero y cierto.