Lobesia botrana: el servicio de tratamientos aéreos trabajará en Lavalle y Luján de Cuyo


Será durante esta semana, en el marco del operativo contra la Lobesia botrana, que contempla la combinación de diversas técnicas de control.

Esta semana, se desarrollarán actividades de control en Lavalle y Luján de Cuyo. En San Martín, Junín y Rivadavia, se realizarán repasos puntuales en propiedades aún no tratadas.

El servicio de tratamiento aéreo operará según el siguiente cronograma:

Lavalle: del 6 al 10 de noviembre, de 6.30 a 8 y  de 18 a 19.30.

Luján de Cuyo:

Ugarteche y Anchoris: 9 de noviembre, de 9.30 a 17..

Ugarteche /Carrizal Sur: 10 de noviembre, de 9.30 a 17.

El cronograma está sujeto tanto a las condiciones climáticas de la zona como a modificaciones operativas.

Las acciones del servicio de tratamientos aéreos se desarrollan en el marco de la decisión del  Comité Técnico Asesor de Lobesia botrana.

Luego de escuchar los fundamentos técnicos por parte de los especialistas, el Comité Técnico-Científico, en su reunión del 27 de octubre, acordó el apoyo y acompañamiento a las acciones realizadas por el Iscamen y el Senasa, teniendo en cuenta que todos los elementos de la estrategia han sido evaluados para asegurar que las aplicaciones aéreas sean seguras para la población, como también para la fauna benéfica, y a la vez efectivas para el control de la plaga.

Jornada de trabajo junto a técnicos del INTA y el Senasa

Según lo determinado por el Comité Técnico-Científico para el control de Lobesia botrana, el 3 de noviembre se realizó una puesta en común del Servicio de Tratamientos Aéreos en una parcela demostrativa ubicada en el departamento de Luján. Se realizaron 6 bloques de trabajo dentro del cultivo; 3 para el caso de viña con malla y 3 bloques de parral sin malla. Para cada área se colocaron 25 tarjetas hidrosensibles, entre técnicos del Iscamen y el INTA, complementando las mediciones con espejos. Ambas herramientas son fundamentales para lograr aplicaciones eficientes.

Al encuentro asistieron profesionales del INTA, el Senasa y el Iscamen. El objetivo fue la evaluación de los aspectos técnicos del servicio de tratamientos aéreos.