Lobesia botrana: el Iscamen inicia aplicación aérea de feromonas pulverizables en los oasis Norte y Este
A partir de la experiencia y los resultados de los últimos dos operativos de control, donde se logró reducir la plaga 95%, en los próximos días comenzará a prestarse el Servicio de Aplicación Aérea de Feromonas Pulverizables en Luján, Maipú, Santa Rosa, Junín, Rivadavia, San Martín y Lavalle. Se implementará así la técnica de confusión sexual del insecto durante el segundo vuelo. El servicio estará operativo desde mañana 26 de noviembre y es una herramienta complementaria a los tratamientos que realicen los productores de los oasis Norte y Este.
El criterio técnico priorizado en esta campaña es sostener los logros y controlar las áreas de la provincia con mayor presencia de la plaga. Een este sentido, el Servicio de Aplicación Aérea de Feromonas Pulverizables se realizará en 30.000 hectáreas de los oasis Norte y Este de la provincia, como parte de la estrategia diseñada. Una vez aplicadas, las feromonas pulverizables ocasionan la desorientación de los machos de la especie Lobesia botrana, evitando que puedan localizar a las hembras, de manera que se impiden las cópulas de la plaga y se interrumpe su ciclo reproductivo.
Estas feromonas se presentan en una formulación de alta viscosidad, lo que genera gotas de gran tamaño que se adhieren al follaje, postes, mallas antigranizo, etc. y desde donde se liberan los componentes aromáticos específicos que ocasionan la confusión sexual del insecto. Algunas de las características destacables de este producto son:
–Dada la alta especificidad respecto de la plaga a controlar, contribuye a proteger el equilibrio ecológico de nuestros cultivos. Protege insectos benéficos. Evita problemas con plagas secundarias.
–Las ceras que componen la base en donde se encuentran embebidas las feromonas son de grado alimenticio, por lo que resultan totalmente inocuas para las personas.
–Gracias a la metodología de aplicación, se facilita implementar el control de la plaga incluso en viñedos en estado de abandono.
–La liberación de feromonas ocurre de manera gradual y regulada durante un período de hasta dos meses.
Más allá de la especificidad del producto para el control de la plaga, y de las bondades que ofrece, no se realizarán aplicaciones en zonas urbanas, periurbanas, fuentes de agua, canales de riego, colmenas, escuelas, centros de salud, hospitales, etc. Además, se contemplarán zonas de contención o amortiguamiento con 500 metros de protección hasta lugares de aplicación, superando ampliamente los límites internacionales en la materia. En algunos viñedos donde se ha detectado focos de la plaga, en propiedades en áreas donde no es posible la aplicación de las feromonas mediante aeroaplicaciones, la tarea se realizará con drones adaptados con la tecnología de aplicación adecuada para este tipo de tratamiento fitosanitario.
A partir de mañana y hasta el jueves 5 de diciembre, el servicio se desarrollará en áreas puntuales de los departamentos de Lavalle, San Martín, Maipú, Santa Rosa, Junín, Rivadavia y Luján de Cuyo. El cronograma de actividades programado será el siguiente y estará sujeto a modificaciones ante causas de índole climática y operativa.
Fecha |
Área de trabajo |
26/11/2019 |
Lavalle: Jocolí, La Palmera, El Plumero y Costa de Araujo. San Martín: El Central y El Divisadero |
27/11/2019 |
Maipú: Fray Luis Beltrán Lavalle: La Holanda San Martín: Montecaseros |
28/11/2019 |
San Martín: Las Chimbas, Palmira, El Espino, Chivilcoy |
29/11/2019 |
Santa Rosa: 12 de Octubre, Santa Rosa, Las Catitas y La Dormida |
30/11/2019 |
Rivadavia: La Central, El Mirador, Rivadavia, Andrade |
01/12/2019 |
Junín: Junín, La Colonia, Los Barriales |
02/12/2019 |
Junín: Rodríguez Peña, Medrano |
03/12/2019 |
San Martín: San Martín |
04/12/2019 |
Rivadavia: Medrano Luján de Cuyo: El Carrizal |
05/12/2019 |
Luján de Cuyo: Ugarteche y Barrancas |
Las acciones de control se desarrollarán en el marco de la Ley Nacional 27227, que declara de interés nacional el control de la plaga; la Ley provincial 9076, que declara de interés provincial el control de la polilla de la vid, y el Decreto Provincial 1812/2017, que establece la coordinación de acciones conjuntas de control por parte del Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía, a través del Iscamen.
Por otro lado, las medidas comprendidas para el operativo cuentan con la Declaración de Impacto Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Mendoza.
Manejo integrado de la plaga
La actual campaña contra la polilla de la vid combina herramientas en diferentes etapas, como la entrega de difusores de feromonas, la provisión de agroquímicos, alertas de aplicación en momentos oportunos, el servicio de aeroaplicaciones con productos específicos y también aplicación aérea de feromonas. Cada recurso fitosanitario es utilizado según la incidencia de la plaga en cada zona de la provincia y en el momento oportuno según el ciclo biológico del insecto.