Locro y flan casero son los platos que dieron inicio a las clases de cocina


“Vengo desde hace dos años a las clases de cocina y son muy interesantes porque, además de cocinar,  nos explican las propiedades de los alimentos e incluso, como en el caso del locro, nos dan detalles de la historia de este plato”. Así lo precisó Olga de Fernández quien asistió, junto a su hermana, a la primera charla del ciclo de gastronomía 2014 organizada por el Ministerio de Agroindustria y Tecnología, la Agencia Mendocina de Comercialización junto al programa 365 Tentaciones y la Dirección General de Escuelas. La actividad se llevó a cabo en las instalaciones de Wal Mart, de Godoy Cruz.

“Lo vimos en los medios y decidimos participar con mi esposa, disfrutamos la actividad y de paso aprovechamos para hacer unas compras”, señaló por su parte Pedro Arancibia.

Por su parte, Helena Martínez, concurrente habitual al ciclo destacó: “estoy muy contenta porque se iniciaron las clases públicas, el año pasado concurrí a la mayoría y además gane un premio”, 

Locro Criollo y flan casero fueron los platos elaborados por docentes y alumnos del Centro de Capacitación para el Trabajo Dolores Prats de Huisi. Además de cocinar, los estudiantes informaron acerca de las propiedades nutricionales de cada uno de los ingredientes y se detuvieron en la armoniosa combinación de sabores y texturas  para lograr el mejor locro.

La degustación fue el último paso y porciones de esta tradicional comida criolla llegaron hasta los clientes que hacían cola para pagar sus compras. Una sorpresa agradable que además posibilitó hacerles conocer los alcances de la Agencia Mendocina de Comercialización y su programa 365 tentaciones que lleva ya cinco años de creación.

Las rifas fueron el último atractivo. Se sortearon botellas de vino, porciones de locro y un exquisito flan casero, además de regalos de la Agencia Mendocina de Comercialización.

Próximas clases 

Los próximos encuentros serán el viernes 13, a las 18.30, oportunidad en que se preparará una tarta vegetariana y brownies con nuez. Para el jueves 26, a las 18, la estrella serán las lentejas en ensalada y en guiso, con muchos vegetales para saborear. Es importante destacar que los platos que se elaboran son realizados con productos que se producen en Mendoza, lo que pone en valor el trabajo de la producción mendocina.

Algo sobre el locro 

El locro criollo es un guiso espeso con un sabor  muy particular y al que es muy difícil resistirse. Su origen es precolombino y se lo prepara de varias maneras, según la tradición de cada una de las provincias argentinas,  siendo lo único invariable su base vegetal y el procedimiento de cocción: a fuego lento durante varias horas.

Básicamente se compone de maíz, porotos, zapallo, cebolla, comino, laurel, sal a gusto, cerdo y carne vacuna. Un día antes a su elaboración, se deben poner en remojo las legumbres para luego agregarlas a los demás ingredientes que  se irán integrando poco a poco sobre una base de caldo o agua. Es importante  mezclar o revolver  a fuego lento en una olla preferentemente de tamaño grande.

La textura y coloración del guiso estarán dadas por el zapallo que, con tanto tiempo de cocción, se desarmará y brindará la consistencia característica de este clásico guiso.

En Argentina su consumo se ha extendido desde el Noroeste y Cuyo hacia el resto del país. En Neuquén, además del locro de maíz, se prepara una variante con arvejas y en el Noreste se cocina también el locro en base a la mandioca.

Además de nuestro país, esta comida  forma parte del menú de países como Chile, Ecuador, Paraguay y Perú.