Los medios públicos en la Argentina integran la agenda del Encuentro de Comunicación


El panel Los Medios Públicos en la Argentina tuvo una nutrida convocatoria. Referentes locales y nacionales abordaron la temática en este segundo panel del Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación “Enacom 2014”, que cuenta con el apoyo de la Provincia, a través del auspicio del Ministerio Cultura y el apoyo y la cobertura permanente del Canal Acequia.

La mesa sobre Medios Públicos la integraron el subsecretario de Comunicación Pública Pablo Bicego y el director del canal Acequia, Alejandro Biondo. Junto a la titular de  la maestría en Comunicación del Centro de Estudios de la Universidad de Córdoba, Daniela Monje y Martin Becerra, profesor de la UBA y especialista  en medios y políticas de comunicación,

“La realidad de los medios públicos de Mendoza está en sintonía con la política de Estado en materia de comunicación, que permite el libre acceso a la información así como el ejercicio de la pluralidad y de la libertad de expresión, aseguró Bicego, quien agregó que “la Televisión Digital Abierta cuenta hoy con un reconocimiento de un 50% de la población de Mendoza y 100.000 mendocinos tienen TDA”.

Bicego también se refirió al canal Acequia indicando que “es un producto legítimo de la ley de medios y el desafío es diseñar una programación para una audiencia que consume otros medios aparte de la pantalla del TV, como el streaming, el teléfono celular o la tablet, entre otros soportes multimediales”.

Por su parte, Alejandro Biondo hizo hincapié en las distintas etapas para la puesta en marcha de la señal oficial del Gobierno de la Provincia. La primera tarea fue pensar cómo debía estructurarse un canal público y decidir un nombre, así –destacó- surgió Acequia que, entendimos, es un elemento incorporado al paisaje de la Provincia y parte de la identidad de todos los mendocinos. “A partir de esa elección había que avanzar en la formulación de los primeros contenidos, teniendo en claro que lo que buscábamos era una pantalla moderna y fresca, donde se mostraran servicios y donde nuestro comprovinciano se viera representado”, agregó.

“Pensamos luego en los eslóganes, en la formación del equipo de trabajo y en las campañas que presentaran a Acequia en sociedad. Buscamos también la validación de la sociedad y efectuamos entrevistas preguntándole a la gente qué esperaban ver y escuchar de un nuevo canal. Hace cinco meses lo pusimos en marcha y, a principios de este mes, presentamos 22 contenidos locales, lo que es un logro muy valioso para nosotros”.

A su turno, Jorge Fernández Rojas, director de la edición digital  de la Universidad Nacional de Cuyo se refirió al derecho a la información y enfatizó que “en este momento Internet y el uso cada vez más creciente de las redes sociales ayudan al ejercicio de este derecho y, además, permiten la participación y la presencia  directa del ciudadano en el hecho comunicativo”. El periodista enumeró también los medios de la UNC, destacando que a la radio, que ya cuenta con veinte años, se sumó la edición digital y hace un año la señal U de televisión, está en carpeta también -destacó-  lanzar la edición papel de la Universidad. Además. reflexionó que hoy, por la inmediatez de las noticias, la primicia dejó de serlo, no existe más, por lo que se vuelve cada vez más importante trabajar en la calidad de los contenidos 

En tanto que Daniela Monje destacó hoy dentro del espacio  comunicacional existen tres perfiles claros , los medios públicos , los medios privados con fines  comerciales y los  medios privados  sin lucro , ligados a los espacios y organizaciones comunitarias. Expresó asimismo  que,  a  partir de la sanción de la ley de medios, se han habilitado señales a todas las Provincias y a las Universidades e incluso a los Municipios, por lo que hoy la posibilidad está y hay que, sobre todo, trabajar en la generación de contenidos.

Planteó también el tema del financiamiento de los medios públicos, destacando que hay mecanismos en ese sentido, independientemente que ellos tienen y deben trabajar en sus propias pautas publicitarias.

La panelista elogió la experiencia del canal Acequia y particularmente la importancia de la producción de contenidos por parte de ese canal. “No es lo usual, en otras experiencias provinciales todavía hay que avanzar mucho en ese sentido y por el momento se están usando materiales provistos por el Banco de Contenidos, a nivel nacional”.

El especialista e investigador Martín Becerra (UBA, Universidad de Quilmes, Conicet) resaltó: “Debemos pensar la estructuración de los medios de gestión estatal como espacios plurales. La Argentina tiene una inercia de medios públicos fuertemente gubernamentalizados y creo que corresponde revertir eso. Entiendo que para que se conviertan en medios auténticamente públicos tienen que dar cuenta de tendencias de uso, de acceso a los medios y a otras plataformas de comunicación y abrirse a un espacio de mayor diversidad cultural y política”.

“Los medios públicos no son todos iguales. Hay intentos de construcción de lo público desde distintos medios tanto nacionales, provinciales, municipales o universitarios pero por ahora son sólo intentos, aunque seguimos en camino, sólo falta una vuelta de tuerca”, agregó.