Recomendados para este fin de semana


Desde la Subsecretaría de Cultura acercamos un detalle de todo lo que se puede disfrutar este fin de semana en los distintos espacios culturales oficiales.

La programación propuesta incluye teatro, música, danza y mucho más. A continuación un detalle de todo lo que se puede disfrutar en los próximos días.

Cronograma

Jueves 7 de agosto

Danza. 19.30H. Gala anual de La Máquina

Entrada General: $8.000 por www.entradaweb.com

Espacio Cultural Julio Le Parc | Sala Armando Tejada Gómez (Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén)

Música. 21H. Día del Cantor Cuyano en su décimo aniversario. Abelino Cantos (San Juan), Walter Sapino (San Luis), De Nuevo Dúo (Mza.), Pablo Budini/Laureano Busse, Maxi Benenati, Eduardo Aliaga, Fabiana Cacace (producción general) Locución: Sergio Tano Robles y Franco Fatori.

Unidos homenajeando a los cantores de toda la región: recordando a los pioneros que marcaron el camino, celebrando a los vigentes y abrazando a las nuevas generaciones.

Entrada general: $10.000 por www.entradaweb.com

Teatro Independencia, Chile y Espejo, Ciudad de Mendoza.

Viernes 8 de agosto

Artes visuales. 19H. Muestra Iconografía sanmartiniana. Agosto es el mes sanmartiniano, no solo porque se recuerda el paso a la inmortalidad del General Don José de San Martín (17 de agosto de 1850), sino además porque el 24 de agosto se conmemora el nacimiento, en Mendoza, de su hija Mercedes Tomasa San Martín y Escalada, que da lugar a la celebración –al menos en la provincia– del Día del Padre.

Entrada gratuita.

Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú-Casa de Fader, San Martín 3651, de Mayor Drummond, Luján de Cuyo.

Música. 21H. Orquesta Filarmónica de Mendoza. Concierto abono #8 – Ecos del sol: de los jardines de Aranjuez a las tierras italianas. Director Invitado: Mtro. Juan Miranda. Solista Invitado: Pablo Márquez, guitarra. Programa: W. A. Mozart-Obertura Las bodas de Fígaro, K. 492 / Joaquín Rodrigo- “Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta” / Felix Mendelssohn- “Sinfonía Nº4 en la mayor, Op. 90 Italiana”.

Entrada general $4.000 por www.entradaweb.com

Teatro Independencia, Chile y Espejo, Ciudad de Mendoza.

Teatro. 21.30H. 2 Razones para no llamarse Saverio. Producción Luis Adolfo Cabrillana. Dirección Gerardo Saavedra.

Entrada General: $7.000 por www.entradaweb.com

Espacio Cultural Julio Le Parc | Sala Tito Francia, Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén.

Teatro. 21.30H. Las buscavidas. Melly Onofri y Silvia Saboini continúan siendo fieles a su estilo, presentando una serie de personajes de la vida cotidiana que destilan humor por todos los poros.

Entrada general: $10.000 por www.entradaweb.com

Espacio Cultural Julio Le Parc | Sala Armando Tejada Gómez (Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén)

Sábado 9 de agosto

Artes visuales. 12H. Recorrido guiado por la muestra Donde habita lo ancestral, con las artistas Noelia Álvarez y Montse Bassols.

Entrada gratuita

Museo Carlos Alonso, Emilio Civit 348, Ciudad de Mendoza.

Danza. 20H. Una fiesta inolvidable. Primer encuentro de arte y tradición.

Entrada General: $6.500 por www.entradaweb.com

Espacio Cultural Julio Le Parc | Sala Armando Tejada Gómez, Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén.

Música. 21H. Algo de mi tierra, con mucho de mi alma. Cantante y profesora Claudia Masman / Guitarrista: Alejandro Sicardi / Grupos invitados: dúo de guitarras Los hermanos Zárate, Grupo de Folclore Ypaqu Trío / Alumnos que participan: Cecilia Tomathis, Gallito Fernández, Julia Arancibia y Luis Soria.

Entrada General: $7.000 por www.entradaweb.com

Espacio Cultural Julio Le Parc | Sala Tito Francia, Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén.

Música. 21H. Lutherieces POP (15 segundos de fama). Un show de humor musical en el que despliegan un arsenal de gags, parlamentos e interpretaciones musicales y actorales extraídas de obras clásicas de los principales exponentes mundiales de la comedia y el humor. Ellos son Tony Durán, Guille García, Marcelo Hernández y Beto Lisanti.

Entrada anticipada: $8.000 / Entrada general: $10.000 por www.entradaweb.com

Espacio Cultural Julio Le Parc | Sala Vilma Rúpolo, Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén.

Música. 21.30H. Bokanegra, la banda mendocina formada en 1997 y reconocida por su extenso recorrido homenajeando a Soda Stereo y Gustavo Cerati. En esta ocasión, integrada por Raúl Aguilera (voz y guitarra), Pablo Salvi (batería), Max (bajo), Guille (guitarras) y Diego Aguilera (guitarras).

Entradas segunda preventa (hasta el 01/08): $18.000 / General: $20.000 por www.entradaweb.com

Espacio Cultural Julio Le Parc | Sala Ernesto Suárez, Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén.

Teatro. 21.30H. Volvió Roberto, unipersonal de Daniel Quiroga

Entrada anticipada (hasta el 06/08 inclusive): $10.000 / Entrada general: $12.000 por www.entradaweb.com

Teatro Independencia (Chile y Espejo, Ciudad de Mendoza)

Domingo 10 de agosto

Festival. 14H. Otakuma. Un evento en el cual se despliegan actividades relacionadas con la cultura japonesa, el manga, el animé y el cosplay. Habrá actividades como: Concurso Cosplay, K-Pop Random Dance, Gaming, Dibujo ¡y mucho más!

Entrada general: $6.000 / Entrada grupal x 4: $20.000 por www.entradaweb.com

Espacio Cultural Julio Le Parc, Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén.

Danza. 18H. Encuentro aniversario Lucerito

Entrada General: $5.000 por www.entradaweb.com

Espacio Cultural Julio Le Parc | Sala Armando Tejada Gómez, Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén.

Danza. 20.30H. Muestra coreográfica de Frappé Danza, escuela con 25 años de trayectoria en San Martín, presenta su muestra de mitad de año.

Entrada general: $8.000 por www.entradaweb.com

Espacio Cultural Julio Le Parc | Sala Vilma Rúpolo, Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén.

Música. 20.30H. El mejor espectáculo de boleros, con la mejor selección de boleros del mundo. 10 artistas en escena, una puesta de lujo. Idea y producción general Marcelo Reginato Producciones.

Entrada general $10.000 por www.entradaweb.com

Teatro Independencia, Chile y Espejo, Ciudad de Mendoza.

Muestras

Sala Elina Alba  (España y Gutiérrez, Ciudad de Mendoza)

Horario: Lunes a viernes, de 8 a 18. Entrada gratuita

Muestra Artes del Bicentenario, por los 200 años de la Independencia de Bolivia. Una exposición sobre la cultura boliviana con textiles, máscaras, peletería, fotografía y otras artes.

Residentes de comunidades originarias de Ayllus de Bolivia, que tienen domicilio en Mendoza conformando sus familias, continúan practicando el arte de elaborar textiles en telar, transmitiendo sus saberes a través del entramado del tejido y diferentes diseños de figuras que dan a conocer la armonía con la naturaleza, la Madre Tierra.

ECA Eliana Molinelli (9 de Julio y Gutiérrez, Ciudad de Mendoza)

Horario: martes a domingos y feriados de 9 a 19. Entrada gratuita

Son tres muestras que se podrán recorrer y están integradas por obras de Emmanuel Cusnaider, Charlie O’Malley y el Primer Concurso Nacional de Ex Libris “Biblioteca El Libertador”.

Se trata de las muestras Transmutación, de Emmanuel Cusnaider. En este recorrido el artista descompone su pasado para resurgir con una nueva identidad desafiante y creativa. Conformada por tres series: “Ser”, “Sombras Reveladas” y “Compostaje”, donde invita a emprender un cambio profundo y reflexivo. Estará expuesta en la Sala Central.

Por su parte, la Sala Palomar, recibirá las obras de Charlie O’Malley que integran The Winemakers. Según el artista su obra intenta congelar el gesto humano, que normalmente es fugaz, evasivo, engañoso y elusivo. Después de todo, el rostro humano es la máscara más grandiosa de todas.

En la Sala Resurgir se exhibirán las piezas que integran el Primer Concurso Nacional de ex libris “Biblioteca El Libertador”. Este concurso es organizado desde el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica 9-006 “Profesor Francisco Humberto Tolosa”, de Rivadavia y fue declarado de Interés por la Legislatura de la Provincia de Mendoza. Además, es el primer concurso nacional de ex libris organizado en la provincia.

Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú-Casa de Fader, San Martín 3651, Mayor Drummond, Luján de Cuyo.

Muestra Iconografía sanmartiniana. Agosto es el Mes Sanmartiniano, no solo porque se recuerda el paso a la inmortalidad del General Don José de San Martín (17 de agosto de 1850), sino además porque el 24 de agosto se conmemora el nacimiento, en Mendoza, de su hija Mercedes Tomasa San Martín y Escalada, que da lugar a la celebración –al menos en la provincia– del Día del Padre.

La serie de 14 grabados realizados por estudiantes del Taller de Grabado de la Escuela Superior de Artes Plásticas de la UNCuyo en 1950 constituye la serie iconográfica central de esta exposición. Fue realizada en el marco de la conmemoración del centenario del fallecimiento del prócer. Todo el trabajo estuvo dirigido por el artista y profesor Víctor Delhez, con el apoyo intelectual del historiador y escritor Juan Draghi Lucero.

Horario: martes a domingos y feriados de 10 a 18. Entrada gratuita

En el interior de la casona se exponen obras (óleos, grabados, dibujos, acrílicos, esculturas) de artistas provinciales, nacionales e internacionales  desde el siglo XVII. El importante acervo de la Colección Patrimonial permite curadurías con distintas temáticas históricas y estilísticas; la oferta cultural se amplía con muestras temporarias de artistas y colecciones privadas invitados a exponer en el Museo.

En el espacio exterior, galerías y jardines, se exponen esculturas de épocas, técnicas y estilos variados. Cabe destacar que los jardines se diseñaron en la década de 1950 para cumplir la función de museo-parque.

Museo Carlos Alonso-Mansión Stoppel, Av. Emilio Civit 348, Ciudad de Mendoza.

Horario: martes a domingos y feriados de 9 a 19. Entrada gratuita

Donde habita lo ancestral es la muestra que reúne a Noelia Álvarez y Montse Bassols, dos grandes artistas oriundas de San Rafael. Las artistas afirman que hay lugares que no están en el mapa, pero viven en nosotros. Espacios que no se caminan con los pies, sino con la memoria, el cuerpo y la intuición. “Donde habita lo ancestral” es ese territorio y la premisa desde la cual plantearon su exposición.

Con acrílicos, técnicas mixtas y materia acumulada en capas, se construye un paisaje interior que dialoga entre lo orgánico y lo geométrico, generando un movimiento vital y una composición expansiva.

Donde habita lo ancestral es también una invitación a detenerse a mirar con el cuerpo, a reconocerse parte del mundo vital, a dejar que el ritmo que se dibuja en estas obras despierte algo dormido en quien las contempla para que se conviertan en espejo, en eco, en energía compartida.