Lucia Di Lammermoor en el Teatro Independencia


Lucia Di Lammermoor de Gaetano Donizetti, con libreto de Salvatore Cammarano e inspirado en la Obra de Walter Scott “The bride of Lammermoor”(La novia de Lammermoor), contará con la participación de la Orquesta Filarmónica de Mendoza, Coral Víctor Volpe y el Coro de Jóvenes de la UNC.

Se trata de la primera ópera de la Temporada 2011 del Teatro Independencia y es una co- producción entre éste y la Fundación Argentina para el deporte y la cultura.

La historia

La novia de Lammermoor, tal como se titula la novela original de Walter Scott, en la que se inspira la ópera de Donizetti, no es sino una historia de amor, en donde la ambición, la mentira, el odio, el desencuentro y la locura tiñen trágicamente su desenlace.

Scott ubica la historia en Escocia, durante el periodo de la Reina Anna, entre 1665 y 1714, y si bien es una obra de ficción, la misma está basada en hechos reales ocurridos a mediados del siglo XVII, entre dos familias enemigas: los Dalrymple y los Rutherford. Para Donizetti y su libretista, en esta oportunidad Salvatore Cammarano, la acción se desarrolla en Escocia, a finales del siglo XVII.

La novela de Scott, novela gótica por las características del relato y su ambientación, está escrita de una manera muy particular, donde en cada capítulo se anuncia desde su título todo lo que va a suceder en el mismo incluyendo su desenlace. Varios de sus personajes desaparecen en el libreto de Cammarano, seguramente en la búsqueda de un mejor desarrollo de la trama argumental. Sin embargo la psicología y temperamento de estos personajes quedaron fundidos en los que se mantuvieron en la ópera, tal el caso de Enrico que es la síntesis de la madre y el padre de Lucia y de su hermano mayor Douglas. Otro tanto sucede con Alisa que es apenas un eco de Alice, la vieja casera de los Ravenswood, ciega y dotada de clarividencia, y de Ailsie Gourlay, llamada en la novela la Maga de Bowden.

La estética de la obra

En esta ópera la escena está concebida bajo ciertos parámetros de una visión minimalista, con una economía de elementos que sugieren el estilo gótico de la arquitectura de la época, elementos simbólicos de la muerte como la cruz celta del último cuadro, la profundidad de la luz y sombra tan presentes en la pintura barroca que evocan el trágico desenlace de la obra y completan un clima lúgubre y misterioso ya esbozado en la magistral partitura de Donizetti.

La música

Se ha respetado e interpretado de manera minuciosa la escritura del compositor como también sus intenciones en cuanto al clima dramático que esbozan con tanta elocuencia los sonidos de una muy cuidada orquestación. Sin duda alguna, Donizetti supo, como en ninguna otra obra del estilo belcantista, volcar elementos teatrales tan bien desarrollados que han sido la clave para que Lucia sea una de las óperas más interpretadas del repertorio lírico universal. Tal es así, que si bien el compositor aplica la estructura tripartita de: Recitativo, Aria y Cabaletta , tan presente en el Bel Canto italiano, ello no ha sido impedimento para que el drama que subyace en el relato alcance momentos tan sublimes como el de la famosa escena de la locura.

En la época de su estreno, 1835, era otro el concepto que se esgrimía por parte de los cantantes para la interpretación, lo cual generó por ejemplo que las primeras sopranos que cantaron el rol de Lucia, se negaran a cantar “Regnava nel silenzio”, dada la exigencia dramática que la misma suponía y la remplazaban por el aria “Perchè non ho del vento” de la ópera Rosamunda de Inglaterra del mismo Donizetti. Más tarde, en 1839, el compositor realizó una revisión de su ópera para el estreno de París y es sólo con la interpretación que realiza María Callas, ya en el siglo XX, que Lucia adquiere el verdadero dramatismo que estuvo siempre presente en toda la partitura.

El valor de las entradas es: Platea baja: $80, Platea alta: $60,Tertulia y paraíso: $40, y podrán adquirirse en la boletería del Teatro Independencia (Chile y Espejo de Ciudad).