Malargüe presenta el primer Festival de Cine en Latinoamérica de trashumancia y pastoralismo


Será desde el 16 al 20 de mayo. Todas las actividades del festival se desarrollarán en el Centro de Congresos y Exposiciones Thesaurus, mientras que las experiencias audiovisuales y con alumnos se llevarán a cabo en Bardas Blancas.

Malargüe será sede de la primera edición de Pasturas, festival de cine de trashumancia y pastoralismo que se llevará a cabo del 16 al 20 de mayo. Este encuentro internacional pondrá en valor la actividad trashumante, una práctica ganadera ancestral que se mantiene vigente en pocos lugares del mundo. Además, en el marco del festival se lanzará la cuarta edición del Mendoza Film Lab, un laboratorio que se dedica al desarrollo de proyectos cinematográficos latinoamericanos.

La trashumancia, declarada patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la Unesco, representa una forma de vida y una cultura que conforman parte del patrimonio de Malargüe. Se trata de una actividad ganadera en la que los crianceros arrean a sus piños en busca de los mejores pastos, tanto en la montaña -donde realizan la veranada- como en los valles. En este festival se proyectarán películas conmovedoras relacionadas con la trashumancia, ya que se busca poner en valor esta práctica.

Juan Manuel Ojeda, intendente del departamento, destacó el esfuerzo del Municipio por implementar el Plan de Desarrollo Rural, que busca el desarrollo integral de la cadena de valor caprina. “Este plan, que cuenta con financiamiento nacional, fue elegido entre más de 800 propuestas y permitirá poner en valor la producción de los vecinos rurales”. 

Ojeda también destacó la importancia de este festival “como una oportunidad para mirar hacia el futuro y desarrollar una industria audiovisual en el departamento”.

Todas las actividades del festival se desarrollarán en el Centro de Congresos y Exposiciones Thesaurus, mientras que las experiencias audiovisuales y con alumnos se llevarán a cabo en Bardas Blancas.

Mendoza Film Lab

Se trata de un espacio que busca apoyar y fortalecer proyectos audiovisuales latinoamericanos en áreas como guion, producción y dirección. Este año se presentaron 40 proyectos audiovisuales de diversas partes de Latinoamérica, de los cuales se seleccionaron cinco y uno más obtuvo ingreso directo gracias a un convenio con Bolivia Lab, un prestigioso laboratorio de proyectos audiovisuales. Los proyectos seleccionados son de Costa Rica, Uruguay y Argentina, y el equipo de asesoras y asesores provienen de nuestro país, México, Perú y Bolivia.

La Municipalidad de Malargüe presentó el Laboratorio y el Festival de Cine en Chile semanas atrás. Claudia Gaynor, productora ejecutiva en ambos eventos, señaló “la importancia de visibilizar y generar charlas que ayuden a preservar la actividad de la trashumancia”. Además, destacó la selección de seis películas que honran la cultura ancestral de la trashumancia.