MAÑANA SE ABRIRÁN LOS SOBRES PARA AMPLIAR EL HOSPITAL DE MALARGÜE


El Hospital de Malargüe se clasifica como  Regional porque  constituye el único  centro hospitalario de  envergadura en el Departamento. Debe resolver la salud de aproximadamente 25.000  habitantes, con proyección a 45.000 – 50.000 según estimaciones de crecimiento poblacional proyectados a 30  años por el Plan Estratégico Malargüe.  Teniendo en cuanta este dato, desde el Gobierno de Mendoza, se ha decidido llamar a licitación para la ampliación y refuncionalización de sus instalaciones. Este acto se realizará mañana vieres a las 11 hs en el séptimo piso de la Casa de Gobierno.

El proyecto determinó las áreas de  ampliación, previendo futuros crecimientos, de manera tal que la construcción de éstos se puedan practicar de una manera no perjudicial en el normal funcionamiento del Hospital.  De este modo la superficie actual del hospital pasaría de 2.467 m2 que tiene en la actualidad a  8.167 m2. La megaobra requerirá una inversión superior a los $37 millones.

La obra

. Área Quirúrgica:

2 Quirófanos generales conectados con el servicio de terapia intensiva por la circulación aséptica interna del servicio.

1 Sala de partos vinculada  internamente con un quirófano de partos, conectada desde la circulación aséptica con el servicio de neonatología.

Tanto los 2 quirófanos generales, como la sala de partos y quirófano de partos, cuentan con sus locales de apoyo correspondientes (PRE y POS quirúrgicos), diferenciados por complejidad.  Se han contemplado los  puestos de enfermería para quirófanos generales,  recepción de recién nacido para partos,  depósito de material estéril para ambas complejidades abastecido desde una circulación séptica y un sector de admisión – descontaminación de material quirúrgico y residuos patológicos  con salida independiente de la circulación aséptica, con conexión directa al sector de esterilización y depósito de residuos patológicos.

En ningún caso se invaden las circulaciones técnicas de personal y-o públicas del resto del hospital.

. Servicio de Neonatología:

Cuenta con el sector propio del servicio donde se ubican las cunas, un puesto de enfermería con vista directa sobre cada una de las cunas, un depósito interno y un sector de aislamiento.

Los sectores que complementan este servicio son: sala de espera,  ingreso propio al servicio, un local de entrevistas, sector de cambiado e higiene de la visita, un local destinado a lactario, espacio de estar y dormitorio de guardia, un deposito de elementos para uso del servicio y un deposito de limpieza propio del servicio.

Este Sector cuenta con tres ingresos diferenciados: un ingreso desde la emergencia, ya sea guardia o pabellones de internación, una conexión directa con la recepción de recién nacido y un acceso desde la espera del pasillo publico. Se consideró que ningún momento el público o la visita apreciaran momentos de emergencia y-o críticos que se pudieran desarrollar en el servicio.

. Servicio de Terapia Intensiva:

Se desarrolla de modo similar  al servicio de Neonatología.

. Traslado y re funcionalización del Shock- room.-

Se propone  un vinculo directo con el acceso de emergencia de ambulancia, de la misma manera con quirófanos y sector de diagnostico por imágenes.

. Servicio de esterilización:

Cuenta con un sector de recepción, preparación y clasificación del material a esterilizar, un sector de autoclaves,  y  otro sector de oxido de etileno y un deposito de material estéril para retirar. Siempre respetando las unidireccionalidades requeridas para el buen funcionamiento de este servicio.

. Servicio de Guardia:

Se compone de: 6 consultorios, curaciones, sala de yesos, 3 boxes de observación, 1 puesto de enfermería, un puesto de seguridad, una sala de espera con admisión y sanitarios, accesos diferenciados.

. Servicio de diagnóstico por imágenes:

Comprende: Tomografía computada, ecografía, mamografía y densitometría.

Este servicio, se ubica en la parte existente del Hospital, por ello se adaptaron los espacios, teniendo en cuenta la menor cantidad de demoliciones, adaptando cada situación al servicio que se trate.

La ubicación propuesta de este Servicio, se consideró que era la mejor, ya que queda como isla entre la circulación del Público y la Técnica médica. De esa manera se continúa con la premisa de evitar el cruce de ambas circulaciones.

. Servicio de rehabilitación:

Esta especialidad se ubicó cerca del acceso principal, por cuanto consideramos que era lo más adecuado teniendo en cuenta que los pacientes son mayormente no internados. De esta manera el uso no interfiere con el resto de las funciones.

Se compone de cuatro boxes, gimnasio y sanitarios para discapacitados.

. Internación para maternidad:

Se incorpora un pabellón de internación con un puesto de enfermería y seis habitaciones de tres camas cada una con sanitarios para discapacitados.

En este bloque, se consideró especialmente  para maternidad, por ello los espacios son más amplios que las internaciones existentes, lo cual le permite la posibilidad de ubicar cunas paralelas a las camas. No obstante este pabellón sirve para cualquier tipo de internación.

. Servicios internos:

Se ha propuesto el traslado y re funcionalización de: Servicio de lavandería y cocina. Taller de mantenimiento y sala de máquinas con acceso diferenciado de servicios. Comedor de personal y oficina de jefatura de servicios. Vestuarios y sanitarios.  También se propone la reubicación y re funcionalización de Morgue y Sala de Velatorios.

. Pasillo Técnico:

Se incorpora sobre el lado sur, una cinta de doble función: circulación pública en planta baja, conectora de todos los servicios existentes y a incorporar. Y en planta alta un pasillo técnico que sirve a todas las áreas nuevas y ya construidas.-

.Área Departamental y Vacunatorio:

En el complejo edilicio se ha incorporado al mismo el Área de referencia, que hoy funciona en una casa del predio.

Se accede a la misma por el norte, disponiendo en Planta Baja el sector de vacunación, y en planta alta la administración y el depósito propio del Área.

.En cuanto a la casa se adapta para albergar a médicos residentes y choferes.

. Instalaciones que se incorporan en el edificio existente

En el edificio existente se intervienen todas las instalaciones por su grado de obsolescencia, incumplimiento de normas o inadaptación a su re funcionalización. Se reemplaza el aire acondicionado, extracciones y ventilaciones, Incorporación de Gases Medicinales (oxigeno-aire comprimido y vacío), redes cloacales, provisión de agua fría y caliente, instalación eléctrica,  cableado estructurado, instalación de gas, sistema contra incendio.

Respecto a la infraestructura edilicia, se renuevan pisos, revestimiento cerámico, cielorrasos y sistema de señales, otorgando así una nueva imagen y mayor confort, sin perder el concepto de asepsia mediante la utilización de los materiales más adecuados.- 

. Instalaciones que se incorporan en el edificio existente

En el edificio existente se intervienen todas las instalaciones por su grado de obsolescencia, incumplimiento de normas o inadaptación a su re funcionalización. Se reemplaza el aire acondicionado, extracciones y ventilaciones, Incorporación de Gases Medicinales (oxigeno-aire comprimido y vacío), redes cloacales, provisión de agua fría y caliente, instalación eléctrica,  cableado estructurado, instalación de gas, sistema contra incendio.

Respecto a la infraestructura edilicia, se renuevan pisos, revestimiento cerámico, cielorrasos y sistema de señales, otorgando así una nueva imagen y mayor confort, sin perder el concepto de asepsia mediante la utilización de los materiales más adecuados.-

. Espacios exteriores

La obra contempla la ejecución de infraestructura urbana faltante en la manzana del hospital, como cunetas, veredas, arbolado, etc. Se destaca la propuesta de sistema de riego por goteo para los forestales de Av. Roca.-

El proyecto contempla realizar las obras completas de parquización y forestación del predio, con su sistema de riego, luminarias y veredas.-

Se implantan dos edificios independientes del Hospital destinados a servicios del mismo.

Uno ubicado en el límite Oeste, es para cochera de ocho ambulancias, taller mecánico y un lugar destinado a depósito de materiales y equipos de mantenimiento general  hospitalario.

El otro ubicado en el limite Sur, es una construcción donde dispone en locales separados, a) las bombas de incendio, b) de gases medicinales, c) de dos grupos electrógenos con su tablero y d) el tablero General del Hospital. Cada uno de estos espacios está separado por un muro cortafuego, previendo que problemas de incendio, no alteren sus funcionamientos independientemente.

En la esquina Sur-Oeste, se ha ubicado por un lado el sistema de descarga de combustible para los Grupos Electrógenos, y alejado convenientemente el Cilindro Vertical que contiene la Central de Oxigeno. Estos dos servicios se encuentran separados de las posibles construcciones que podría tener el Hospital, para evitar riesgos propios de ellos. En ambos casos se ha estudiado que el camión de abastecimiento quepa en el predio, sin utilizar espacios de vereda pública.